
524 atletas, 270 hombres y 254 mujeres, competirán en el 61º Campeonato de España short track. Las inscripciones serán 541, pues 17 atletas doblarán prueba. Los 524 atletas pertenecen a 106 de clubes de 17 federaciones autonómicas. Te presentamos todo lo que debes conocer de Madrid 2025.
La sede: Madrid y Gallur
El Campeonato de España absoluto short track se disputará por cuarta vez en el Centro Deportivo Municipal de Gallur, en Madrid. Después de la excelente edición que vivimos el año pasado en Ourense, la capital de España vuelve a ser sede del máximo certamen nacional a cubierto. Efectivamente, en 2016, recién inaugurado, Gallur fue sede del 52º campeonato. Después vinieron Salamanca 2017, Valencia 2018, Antequera 2019 y Ourense 2020. Desde entonces la ciudad gallega y la capital española se han ido alternando: Madrid 2021 (con las restricciones impuestas por la pandemia), Ourense 2022, Madrid 2023 y Ourense 2024. La capital de España ha sido sede del campeonato en 17 ocasiones. Sin embargo, sólo lo ha sido en cuatro ocasiones en los últimos 36 años, las citadas en Gallur y la de 2005 en el entonces reinaugurado Palacio de Deportes. Este recinto había sido sede 14 veces desde la inaugural de 1965 hasta la citada de 2005. El campeonato se va a disputar en tres días, en viernes, sábado y domingo, algo que viene ocurriendo desde 2021.
Madrileños en Madrid
Lógicamente competirán muchos madrileños en el campeonato. Destaquemos, así a vuelapluma, a Abel Jordán, Paula García, Ricardo Sánchez, Samuel Rodríguez, Juan Carlos Castillo, Esther Navero, Lucía Vaquero, Daniel González, Daniela Fra, Blanca Hervás, Gerson Pozo, Ronaldo Olivo, José Ignacio Pérez, Lorea Ibarzabal, Pablo Sánchez-Valladares, Marta Serrano, Sergio Jiménez, Alejandro Quijada, Carmen Sánchez Guerra, Sade Maye, Daniel Cisneros, Ángel Díaz, Andrea San José, Juan Luis Bravo, Laura Martínez, Fabián Mesa, Miguel Gómez, Eva Cuenca, Andrea Medina, Paula Pérez... Citemos además a Alba Ramírez, madrileña con licencia por otra federación, y a Carmen Rosales y Lerato Pagés, no madrileñas con ficha por Madrid.

Coleccionistas de títulos
Comparten el ránking de más títulos una mujer y un hombre, ambos leyendas de nuestro deporte. Ambos consiguieron 16. Se trata de la cántabra Ruth Beitia, de 2002 a 2017 en salto de altura, y del leonés Manolo Martínez, de 1993 a 2008, en lanzamiento de peso. El atleta en activo, hombre o mujer, con más títulos es el gerundense Adel Mechaal, que ha coleccionado 12 entorchados en 1.500 y 3.000 metros, si bien no estará en Madrid. La también gerundense Esther Guerrero ha acumulado 9 títulos en 800 y 1.500 metros y sí podría aumentar su cosecha. Y en el tercer cajón de este particular podio figuran Óscar Husillos, Fátima Diame y Ana Peleteiro, con ocho títulos cada uno. Y terminemos con los siete títulos de Eusebio Cáceres y Daniel Rodríguez. Todos ellos, a excepción de Mechaal, disputarán el campeonato.
Coleccionistas de medallas
Hablemos de medallas, de veces en subir a un podio de un campeonato de España indoor. La madrileña Patricia Sarrapio, retirada hace no mucho, encabeza la lista, pues obtuvo 22 medallas, 21 en triple y 1 en longitud, con 7 títulos, 14 subcampeonatos y una medalla de bronce de 2002 a 2023. La sigue bien de cerca la cántabra Ruth Beitia, que ha subido al podio en 21 ocasiones, siendo 16 veces campeona, cuatro subcampeona y una vez tercera. El hombre que más veces ha logrado un metal es el leonés Manolo Martínez, en 19 ocasiones ha subido a uno de los tres cajones, entre 1992 y 2011, 16 veces campeón y tres subcampeón.
El podio de “más medallas” de los atletas en activo está encabezado por Adel Mechaal, con 14, entre 2014 y 2024, pero el catalán no será de la partida en Madrid. Le sigue Eusebio Cáceres, con 13 medallas (12 en longitud y 1 en 60 metros) de 2008 a 2022. Tras el alicantino se sitúan dos mujeres con 12 medallas: Esther Guerrero en 800 y 1.500 metros entre 2010 y 2024 y Belén Toimil en peso entre 2012 y 2024. Citemos además a los que tienen al menos diez metales: Fátima Diame con 11 de 2013 a 2024 (10 en longitud y 1 en 60) y Daniel Rodríguez (2015-2024) en 60 y 200 metros y Pablo Torrijos (2011-2024) en triple, ambos con 10 medallas. Todos los citados, excepto Mechaal, estarán en Madrid y podrían aumentar sus números.

Campeones y medallistas hace más tiempo
Hablando exclusivamente de atletas inscritos en Madrid, el atleta, hombre o mujer que fue campeón o campeona hace más tiempo es el alicantino Eusebio Cáceres, ganador de la longitud en 2011, hace 14 años. Las atletas que fueron campeonas hace más tiempo son Fátima Diame y Ana Peleteiro, que lo fueron Sabadell 2014, la valenciana por partida doble, en longitud y 60 metros. El más antiguo medallista es también Eusebio Cáceres, que subió al podio por primera vez en 2008, hace 17 años, era entonces un juvenil. Por su parte, Esther Guerrero ganó su primer metal en 2010, hace 15 años, al ser segunda en 800 metros.
Podios sin título
Hay dos atletas que ostentan el récord de podios, nueve, sin haber sido nunca campeón o campeona. Una es Raquel Álvarez, que logró nueve medallas en salto de altura, tres de plata y seis de bronce, entre 1999 y 2021. El otro es el velocista vasco Orkatz Beitia, que logró nueve medallas pero ninguna de oro, tres medallas de plata y seis de bronce entre 1999 y 2011. De entre los atletas de este fin de semana destaquemos a Manuel Guijarro, con 6 medallas en 200 y 400 metros (2 platas y 4 bronces entre 2018 y 2024); con cinco metales y ningún título se sitúan Mónica Borraz en peso (3 platas y 2 bronces entre 2020 y 2024) y Tessy Ebosele en longitud y triple (también 3 platas y 2 bronces entre 2019 y 2024).
Pruebas sin dueño
La prueba sin dueño es el salto de altura masculino, igual que el año pasado. Ha conocido ocho ganadores distintos en las ocho últimas ediciones, de 2017 a 2024: Miguel Ángel Sancho, Simón Siverio, Marc Sánchez, Alexis Sastre, David Bolado, Álvaro Corbacho, Pablo Martínez y Carlos Rojas. Esta circunstancia, ocho campeones distintos en ocho ediciones, jamás se ha dado en la historia del campeonato, ahora es la primera vez. Ojo que algunos de los favoritos al título no están entre los citados. En mujeres, las pruebas sin dueño sólo abarcan las tres últimas ediciones, una cifra pequeña: 3.000 metros, 60 metros vallas y salto con pértiga.
Pruebas sin los vigentes campeones
En la inmensa mayoría de las 26 pruebas figura inscrito el vigente campeón o campeona. No estarán presentes sólo en cuatro pruebas, una cifra muy baja. Faltarán sólo el campeón de 1.500 y 3.000 metros (Adel Mechaal, lesionado) y las campeonas de 60 metros vallas (María Vicente, sin debutar después de lesión) y pértiga (Malen Ruiz de Azua, retirada).
Pruebas con más campeones/as
En todas menos una de las 26 pruebas del programa figura inscrito al menos un campeón anterior. Esa una es el 3.000 masculino, prueba en la que con toda seguridad tendremos a un nuevo campeón. En el lado contrario, sólo dos pruebas, las dos masculinas, presentan a tres campeones (una cifra baja) entre los inscritos: el 800 (Mariano García, Pablo Sánchez-Valladares y Álvaro de Arriba) y la longitud (Eusebio Cáceres, Jaime Guerra e Iker Arotzena). En el resto de pruebas figuran inscritos uno o dos campeones anteriores. En total son 40 los atletas inscritos en Madrid 2025 que ya saben lo que es ser campeón o campeona de España short track, 20 mujeres y 20 hombres.

Nunca fueron campeones/as
Algunos de los atletas que figuran en las quinielas de los aficionados para subir al podio, en algunos casos a lo más alto, jamás han sido campeones de España absolutos short track. A buen seguro que algunos de los que vamos a nombrar, inscritos en Madrid 2025, lograrán su primer título. Comencemos por las mujeres: Elena Guiu, Paula García, Esperança Cladera, Alba Borrero, Carmen Avilés, Blanca Hervás, Berta Segura, Daniela García, Águeda Marqués, Marina Martínez, Paula Blanquer, Claudia Villalante, Lerato Pagés, Ona Bonet, Andrea San José, Irati Mitxelena, Tessy Ebosele, Carmen Rosales, Mónica Borraz, Alba Ramírez… En la parcela masculina podemos señalar a Ricardo Sánchez, Guillem Crespí, Abel Jordán, Andoni Calbano, Manuel Guijarro, Iñaki Cañal, Bernat Erta, Markel Fernández, Elvin Josué Canales, Adrián Ben, Mohamed Attaoui, Ronaldo Olivo, José Ignacio Pérez, Javier Mirón, Abderrahman El Khayami, Pol Oriach, Artur Coll, Alex Teruel, Juan Luis Bravo, David González, Fabián Mesa, Lester Lescay, Marcos Ruiz, Eneko Carrascal, Miguel Gómez, Pol Ferrer, Andreu Boix, Eloi Santafé...
Les echaremos de menos
Este es el apartado que más pena nos da comentar. Los que, por unas razones u otras, no estarán en Madrid 2025. Citaremos, entre otros, a los medallistas de Ourense 2024 que no estarán en Madrid y a algunos más, pero la lista no es exhaustiva, disculpas por adelantado a los que nos dejemos en el tintero.
Sólo 19 de los 78 medallistas de 2024 no estarán compitiendo en Madrid, no es una cifra demasiado alta: Marta Pérez, María Forero, María Vicente, Lorena Martín, Zoya Naumov, Sofía Cosculluela, Laura Aguilera, Malen Ruiz de Azua, Ana Carrasco, Naroa Furundarena, Adel Mechaal, Mario García Romo, Sebas Martos, Bernat Canet, Ferran Ramírez, Aleix Pi y Carlos Tobalina. Mechaal y María Vicente fueron medallistas por partida doble; apuntemos que Ruiz de Azua y Tobalina no están porque se han retirado de la práctica del atletismo.
También echaremos en falta a atletas como Orlando Ortega, Laura Bueno, Bruno Hortelano, Irene Sánchez-Escribano (¡felicidades!), Aauri Bokesa (retirada), Laura Bankó (compite en el campeonato húngaro), Samuel García, Pol Retamal, Sergio Paniagua, Héctor Santos, Blanca Fernández, Beatriz Álvarez, Lucía Carrillo, Teresa Errandonea (retirada), Sonia Molina-Prados, Lucía Pinacchio, Saúl Ordóñez, Lucía Rodríguez… Y echaremos también en falta a los atletas que estudian y compiten en Estados Unidos: Said Mechaal, Celia Rifaterra, Inés López, Bruno Comín, así como a la ya citada Sofía Cosculluela.
Rachas victoriosas
Ruth Beitia consiguió 16 títulos consecutivos en salto de altura; es la más larga racha de toda la historia del Campeonato. Las mejores rachas victoriosas vigentes no son excesivamente largas, pues abarcan los cinco últimos campeonatos: Fátima Diame en longitud y Adel Mechaal en 3.000 metros. Fátima estará en Madrid pero Adel no, por lesión. La valenciana buscará su sexto entorchado consecutivo. Belén Toimil lleva cuatro triunfos seguidos y Jorge Ureña tres en la combinada; buscarán el quinto y cuarto, respectivamente. Y buscan el triplete tras dos campeonatos consecutivos Jaël Bestué (60m), Eva Santidrián (400m), Lorea Ibarzabal (800m), Esther Guerrero (1.500m), Una Stancev (altura), Andrea Medina (pentatlón), Adrià Alfonso (200m), Óscar Husillos (400m) e Isidro Leyva (pértiga).
Líderes nacionales
En Madrid veremos en acción a todos los líderes nacionales del año excepto una. Sólo faltará la líder femenina de salto de altura, la madrileña Celia Rifaterra, que estudia y compite en Estados Unidos. Hay que puntualizar que no disputarán sus pruebas los líderes del año de 200 metros y 1.500 metros femeninos y de 1.500 metros masculino, pues Paula Sevilla, Águeda Marqués y Mariano García no disputarán estas pruebas sino los 400 metros, 3.000 metros y 800 metros, respectivamente.
Plusmarquistas españoles
11 plusmarquistas nacionales de pruebas que se disputarán en Madrid estarán presentes en el campeonato: Óscar Husillos (200m y 400m, correrá el 400), Elvin Canales (800m), Enrique Llopis (60m vallas), Jorge Ureña (heptatlon), Maribel Pérez (60m), Marta García (3.000m), Ana Peleteiro (triple) y Belén Toimil (peso). De todos ellos el catalán Canales es plusmarquista desde este mismo invierno. Faltarán a la cita Adel Mechaal (plusmarquista de 1.500m), Mohamed Katir (3.000m), Orlando Ortega (60m vallas, aunque sí estará Quique Llopis, coplusmarquista), Jordan Díaz (triple) y María Vicente (pentatlón).
Por cierto, cinco récords de España vigentes fueron conseguidos en el transcurso de un Campeonato de España. Se trata de los 4.56 de Naroa Agirre en pértiga (Sevilla 2007), los 20.68 de Óscar Husillos en 200 (Valencia 2018), los 7.16 de Maribel Pérez en 60 metros (Ourense 2022) y los dos de Madrid 2023: 45.58 de Óscar Husillos en 400 metros y 7.48 de Quique Llopis en 60 metros vallas.

Jóvenes y veteranos
El atleta, hombre o mujer, campeón o campeona de más edad de la historia es la mediofondista madrileña Nuria Fernández, que fue campeona de 3.000 metros en 2016 con 39 años, 6 meses y 18 días de edad. El campeón más veterano es más reciente, nuestro querido lanzador Carlos Tobalina, que en Madrid 2023 se proclamó campeón con 37 años, 6 meses y16 días; en su momento desbancó de lo más alto de este particular ránking a un histórico como Carlos Sala, campeón en 1997 con 36 años y 11 meses.
El más joven campeón de la historia, hombre o mujer, ha sido una atleta, la madrileña Isabel Mozún, que fue campeona en salto de altura en 1976 con 15 años y 10 meses de edad. El más joven campeón de la historia es un atleta en activo, el aragonés Alberto Gavaldá. Fue campeón de 200 metros en 2009, con 16 años y 3 meses. Isabel Mozún es también la atleta más joven en subir a un podio. Lo hizo con sólo 13 años y 10 meses al ser tercera en 1974. Una edad impensable hoy día para un logro como este. La campeona más joven del siglo XXI es Fátima Diame, que lo fue de 60 metros y longitud en Sabadell 2014 con 17 años y 5 meses de edad.
Los más jóvenes competidores
El atleta, hombre o mujer, más joven que competirá en el Campeonato de España short track es la velocista catalana Lluna Marsal, que tiene 15 años y 4 meses, nació en octubre de 2009. También tiene 15 años la triplista navarra Gift Okunrobo, nacida en junio de 2009. También de ese año, pero ya con 16 años, se encuentra la mediofondista granadina Elena Torres. Como casi siempre ocurre, el hombre más joven es apreciablemente mayor que las más jóvenes mujeres. Se trata del velocista madrileño Alberto Ortiz, nacido en diciembre de 2007, es decir, tiene 17 años cumplidos hace no mucho. También nacieron en 2007 el velocista madrileño Fernando Durán, el saltador navarro Aritz Goñi, el mediofondista manchego Alejandro Ríos, el velocista madrileño Samuel Chuckweneka Rodríguez (el más joven el año pasado) y el mediofondista sabadelledense Pol Molins, luego hablaremos de él. Todos ellos son atletas sub 20 de primer año, no hay ningún sub18.
Por cierto, que ante la pregunta de cuál ha sido el atleta más joven en participar en un Campeonato de España a lo largo de la historia, la respuesta se desconoce, es complicadísimo averiguarlo. Pero probablemente puedan ser Montserrat Pujol y la ya citada Isabel Mozún, que compitieron con 13 años y 10 meses de edad en los campeonatos de 1975 y 1974, respectivamente.
Los competidores más veteranos
El lanzador de peso Pedro José Pernías, con 43 años, es el atleta, hombre o mujer, más veterano del campeonato; el año pasado, en su primer campeonato nacional que disputaba, también lo fue, aunque en la parcela exclusivamente masculina. Le sigue en este particular ránking el vallista Víctor Orduña, con 36 años. Y en tercer lugar, como mujer más veterana del campeonato, la cuatrocentista catalana Stephanie Saavedra, que tiene 35 años; no son muchos para la mujer de más edad. También tiene 35 años el lanzador José Javier Ortega.
Compitiendo hace más tiempo
Los dos atletas, de entre los inscritos para Madrid 2025, que han competido en un Campeonato de España short track hace más tiempo son bien conocidos. Esther Guerrero compitió en el campeonato de 2007 en Sevilla, hace 18 años, era entonces una juvenil de segundo año. Pero es que, desde entonces, la de Banyoles ha estado presente en todos y cada uno de los campeonatos, desde 2007 a 2024, no ha faltado a ni uno durante 18 campeonatos, algo completamente excepcional; Madrid 2025 será su 19º campeonato a cubierto. Eusebio Cáceres es el hombre que compitió en un nacional short track hace más tiempo. Su primer certamen fue el de Valencia 2008, también era entonces un juvenil de segundo año.
Inscripciones y atletas
A la hora de escribir estas líneas figuran 541 inscripciones para el Campeonato, de 524 atletas distintos, pues hay atletas inscritos en dos pruebas. Son cifras algo superiores a Ourense 2024, cita en la que fueron 534 inscripciones de 518 atletas. Echando la vista atrás encontramos a 520 atletas en Madrid 2023 y 558 en Ourense 2022. El balance mujeres-hombres está muy igualado, pues hay 276 inscripciones masculinas y 265 femeninas. Ojo, muy importante, estas cifras, y las de los apartados siguientes, pueden variar ligeramente por las bajas y altas de última hora.
Clubes
106 clubes estarán representados en el Campeonato; el año pasado fueron dos más, 108, y hace dos años exactamente los mismos, 106. En 2022 fueron 110 y en 2021, con motivo de la pandemia, fueron sólo 71. En 2020 fueron 108. Es decir, que las cifras en este sentido se mantienen muy estables. El club que más atletas aporta es de nuevo el Facsa-Playas de Castellón, con 47 atletas (el año pasado fueron 45), seguido, como en 2024, por el Trops-Cueva de Nerja con 26 (30 en 2024). Cierra este particular podio, como el año pasado, el F.C. Barcelona con 22, uno menos que en 2024. Citaremos a los 10 primeros clubes por orden decreciente, además de los ya nombrados: Diputación Valencia Club de Atletismo, con 21; Unicaja Jaén Paraíso Interior, con 19; A.A. Catalunya, con 17; Real Sociedad y Atletismo Albacete, con 15; y Alcampo-Scorpio 71, Fent Cami Mislata, NikerRunning y Tenerife CajaCanarias, con 14. Los atletas con ficha independiente son 9.
Federaciones autonómicas
Cataluña, al igual que el año pasado en Ourense, lidera el ranking de las federaciones que más atletas aportan al campeonato: habrá 96 con ficha catalana. Le sigue, como es habitual, Madrid, con 83 atletas. Ambas son siempre las más numerosas y este año suben un poco sus cifras. Y en tercer lugar, como el año pasado, se sitúa la Comunidad Valenciana, con 61 atletas. Sigamos en orden descendente: Castilla y León presenta 51 atletas y Andalucía figura tras ella con 48. El País Vasco tendrá 35 atletas, Aragón 23 y Galicia 22. Después figuran Navarra, con 21; Castilla-La Mancha, con 19; Murcia, con 14; Islas Baleares y Asturias, con 12; y Canarias, con 11. Por debajo de 10 atletas se sitúan Extremadura, con 7; Cantabria, con 6; y La Rioja, con 3.
Queridos hermanos, hermanas y demás familia
Para terminar, vamos con el apartado de hermanos, hermanas y familias que tanto gustan al curioso aficionado. Esta vez tenemos de nuevo un caso de tres hermanos en el campeonato, algo no insólito pero que ocurre sólo de muy de vez en cuando, recordamos tirando de cabeza a los pertiguistas Clemente (Ricard, Laura y Mònica) en el campeonato de 2016, precisamente en Madrid. Esta vez se trata de los El Khayami, valencianos de Sagunto. Son dos hermanos, Abderrahman y Abdelmonaim, y una hermana, Soukaina, que correrán los 3.000, 1.500 y 3.000 metros, respectivamente. Curiosamente los hermanos tienen nacionalidad española y la hermana nacionalidad marroquí.
Continuemos con cuatro parejas de hermanas: las clásicas y conocidas gerundenses Guerrero (Esther y Marina, además en la misma prueba, los 1.500 metros), las leridanas Segura (Mar y Berta, ambas en 400 metros), las valencianas Valero (Lucía y María, que son gemelas y correrán el 1.500 y el 3.000) y las barcelonesas Gallego (Claudia, en 1.500, y Sara, en 400 metros). Competirán en Madrid dos parejas de hermano-hermana: los vallisoletanos Viciosa (Ángela, en 3.000 metros, y Pedro, en 1.500) y los asturianos Juan (Jorge, en 60 metros vallas, y Lucía, en 800). Y una pareja de hermanos, los palentinos Husillos (Óscar en 400 y Sergio en 200 metros).
Enumeremos algunos casos de hijos/hijas participantes y antiguos atletas padres/madres: el ya citado Pol Molins es hijo de Sonia Rallo, antigua triplista y medallista en el campeonato de 1992, y de Jordi, también antiguo atleta y vicepresidente de la federación catalana, y nieto de Pep Molins, un histórico del atletismo español, fallecido en 2023. Lorea Ibarzabal es hija de Patricia Padorno, Jorge Ureña es hijo de José Antonio Ureña, Hugo Chapado es hijo de Raúl Chapado y Susana Cruz, Paula Blanquer es hija de Rafael Blanquer y Begoña Iglesias, Marco Rufo es hijo de Marco Antonio Rufo, Adrián Rocandio es hijo de Valentín Rocadio, Idaira Prieto es hija de Antonio Prieto y Marta Serrano es hija de Antonio Serrano y Natalia Azpiazu. Terminamos con dos grandes de nuestra historia, lanzadores de peso, y sus hijas, también lanzadoras de peso: Fiona Villarroel es hija de Margarita Ramos y Tilena Martínez es hija de Manuel Martínez. Los padres y madres citados suman la friolera de 77 medallas en campeonatos de España short track, 42 de oro, 22 de plata y 13 de bronce.
Y esto es todo, esperamos que os haya gustado. Deseamos que Madrid 2025 sea un gran campeonato, en el que disfrutemos al máximo de nuestro deporte.

TODA LA INFORMACIÓN (Normas, Horario, etc...)
HISTORIAL DEL CAMPEONATO (Sedes y Campeones)
RÉCORDS DE ESPAÑA ABSOLUTOS - HOMBRES
RÉCORDS DE ESPAÑA ABSOLUTOS - MUJERES
RÁNKING DE ESPAÑA DE TODOS LOS TIEMPOS - HOMBRES
RÁNKING DE ESPAÑA DE TODOS LOS TIEMPOS - MUJERES