
Una mañana muy intensa en Bergen que nos ha dejado el primer oro para #EspañaAtletismo gracias a un salto maravilloso de Pablo Delgado que se ha proclamado campeón de Europa sub23 en triple salto.
El saltador español ha realizado la competición más importante de su vida justo cuando tenía que hacerlo, en el campeonato europeo de su categoría. Si ayer lograba su pase a la final in extremis en un tercer salto a la desesperada de 15.91 m, hoy el triplista cántabro, entrenado por uno de lo entrenadores más sabios del atletismo español como es Ramón Torralbo, lo ha bordado.
Comenzó muy bien con unos esperanzadores 16.16 que le colocaban en las primeras posiciones en el inicio de la final, pero fue en el tercer salto donde voló, y de qué manera, hasta 16.55 m que pulverizaba su marca personal y le colocaban primero y presagiaban algo grande. Sus rivales más directos no fueron capaces de superarlo y, ya viéndose campeón, aún tuvo arrestos para realizar otro salto de 16.35 m también por encima del tope que traía a la ciudad noruega. Chapeau para el saltador español que entra en la historia del Europeo sub23 con la mejor marca y puesto de un español en toda su historia en una prueba donde nunca se había logrado medalla alguna.

Casi sin habernos recuperado del subidón de la medalla de oro se daba la salida a la final de 3000 m obstáculos con dos españoles en acción, Rubén Leonardo y Carlos Ángel, ambos habían dejado muy buenas sensaciones en la ronda anterior y desde la salida ya se vieron en los puestos de cabeza donde se formaba un grupo de siete atletas con el polaco y el holandés encabezando la misma, Leonardo siempre detrás muy atento y no muy lejos Carlos.
Así transcurrían las vueltas hasta que a falta de dos, son los dos españoles los que se deciden a tirar del grupo buscando que alguno se descolgara, a la vez que el holandés Nillessen, quien endurece la carrera a falta de una vuelta y se desata la batalla final por las medallas. Con nuestros dos representantes en la pomada optando a todo, Carlos Ángel es el primero que no puede con el fuerte y largo cambio de ritmo y se queda unos metros detrás; Leonardo aguanta hasta la contrarrecta, pero ahí las fuerzas empiezan a flaquear cuando el polaco Maciej realiza el cambio brusco final seguido por el portugués Rodrigues que se lanza hacia la meta. En un final trepidante de los tres, descartado ya el español por las medallas, es el polaco el más fuerte en meta.
La trepidante carrera obviamente depara grandes registros, para el campeón (8:20.18) récord del campeonato y para los españoles Rubén Leonardo (8:25.07 y 4º) y Carlos Ángel (8:26.65 y 5º) ambos en marca personal, y 7º y 8º españoles de todos tiempos respectivamente, mejorando los históricos 8:28.91 con los que Alejandro Quijada se proclamó campeón de Europa hace dos años en Espoo.

La marcha no ha podido en esta edición colgarse medalla alguna pese a que la prueba masculina de 10000 m marcha, distancia que ha debutado en un Europeo sub23 (antes eran 20 km marcha) ha tenido sobre todo en Óscar Martínez al principal protagonista, que no ha perdió la cara de la carrera en la que fue incrustado en el pelotón delantero junto a Pedro Collado, hasta que el italiano Brigante y el turco Demir pusieron la directa; entonces Martínez se mantuvo no muy lejos del segundo grupo que perseguía a los dos destacados y en un arranque de fuerza los superó a todos en la parte final para llegar en tercera posición a meta con un gran registro y no sabedor de que sería penalizado con un minuto, como así fue, que le hacía descender hasta la séptima plaza, aún así con marca personal de 40:58.84.
Por detrás entraba en 14ª posición Pedro Callado con 41:56.74, que había completado gran parte de la carrera junto a su compañero Óscar y al que vimos entrando a meta exultante e incluso adelantando a los primeros que ya le habían doblado pero sin darse cuenta qué le faltaba aún una vuelta más para completar la distancia. El tercer español en liza, Pablo Rodríguez, mediada la carrera empezó a encontrarse mal e incluso titubeando en algunos momentos que le obligaron a abandonar la prueba, posiblemente por el fuerte calor reinante durante la misma.

En pértiga femenina compitió Clara Fernández, que al igual que en la clasificación (4.15 m) no logró estar en en estas alturas, no pudiendo en este caso superar el 4.10 m que le otorgó finalmente la novena plaza, en una final donde se salto mucho y que con 4.20 m (venía con 4.25 m este año) se hubiera metido en plazas de finalista.
Lo ocurrido con los cuatro relevos españoles en las series eliminatorias sólo tiene una explicación, trabajo, trabajo y mucho trabajo detrás. Los cuatro cuartetos, tanto de 4x400 m primero como 4x100 m después, lo han bordado pues todos han logrado meterse en sus respectivas finales de este Europeo, algo que jamás había ocurrido en las catorce ediciones anteriores. El Plan Nacional de Relevos Joma logra un nuevo hito para el atletismo español.
Primero llegó el turno de los dos 4x400 m: El femenino, formado por Elisa Lorenzo, Berta Arroyo, Natalia Rojas y la medallista de plata ayer en 800, Rocío Arroyo, que corriendo excelentemente lograban la victoria con 3:31.69 (3ª marca de siempre) ganando por una centésima a la todopoderosa Alemania; a continuación los chicos con un cuarteto formado por Sergio Plata, Ángel González, Gerson Pozo y Markel Fernández, se quisieron sumar a la fiesta con otra gran exhibición logrando igualmente la victoria de manera cómoda, que les llevó a hacer 3:05.42 (2ª marca de siempre).
Los dos cuartetos del 4x100 m completaron el festín español en esta primera ronda. Las chicas fueron Carla Cruz, Elena Guiu, Ivana Peralta y Ericka Badeau Maseras, que tuvieron que esperar a los tiempos de la segunda serie para ver cómo con sus 44.02 (5ª marca de siempre) se metían en la gran final y, cómo no, los chicos quisieron rematar la faena y vaya si lo hicieron, ganando su serie con una enorme fortaleza que les ha llevado a igualar el récord de España con 38.87: los protagonistas: Marc Escandell, Abel Jordán, Juan Carlos Castillo y Jaime Sancho ... y eso que ellos mismos reconocieron que no fue una carrera buena técnicamente. La final será otra cosa.

Para cerra la mañana, la combinera Sofía Cosculluela tras las dos pruebas de la mañana, la longitud (6.09 m) y la jabalina (40.77) ocupa la séptima plaza provisional que defenderá con uñas y dientes y ojalá mejorar con el 800 m que cierra el heptatlón en la jornada de tarde.
Jornada final de tarde donde aparte de las cuatro apasionantes finales de relevos, nos esperan otras más con David González en altura, Evelyn Yankey en longitud, Inés López en disco y el desenlace final del heptatlón con Sofía Cosculluela.