Aarón Ceballos y Ander Garaiar lideran una buena jornada inaugural

El mediofondista y el velocista se imponen en sus respectivas semifinales de 800 y 100 metros.
Jueves, 7 de Agosto de 2025
Image
Tampere 2025 - Adrià Ceballos y Ander Garaiar
RFEA | Sportmedia

La única final del día, los 5000 metros, estuvo condicionada por la presencia de la inabordable Innes Fitzgerald, plusmarquista europea con una marca portentosa (14:39.56), más de un minuto largo mejor que el crono de su más inmediata rival entre las 32 fondistas presentes. Habría dos carreras: una para ella y otra para las demás, entre las que se encontraban Carla Ferrara (campeona de España) y Marwa El Khouya. Con su zancada infinita y el gesto impasible de quien parece ir rodando y no compitiendo, la única favorita puso al grupo en fila desde antes de completar el primer kilómetro (al paso por recta de tribuna el grupo ocupaba la totalidad del hectómetro). Las nuestras se acomodaron en posiciones retrasadas, confiando en que el paso que imponían las de cabeza acabaría por provocar más de un desfallecimiento. El monólogo de Fitzgerald (3:07.1 el 1000, 6:10.00 el 2000, 9:10.86 el 3000, 12:12.00 el 4000) concluyó en 15:09.04, más de medio minuto antes que la medallista de plata. Carla fue 25.ª con 16:55.60, no demasiado lejos de su PB (16:47.18), y Marwa cruzó la meta 29.ª (17:11.10).

Sergio Callado terminó su participación en el campeonato en la primera de las cuatro semifinales de los 800 metros (pasaba el ganador de cada una y los cuatro mejores cronos): octavo con 1:52.32. En la segunda asistimos a una tremenda performance de Ryan Barcala, siempre en la parte noble de la carrera y, finalmente, tras firmar 1:48.42, solo superado por el británico Tom Waterworth. Aarón Ceballos, el campeón nacional, disputó la última ‘semi’ con una táctica casi clavada durante el primer 400. Se mantuvo segundo hasta el toque de campana, fue relegado a la tercera plaza, pero no se dejó asediar por los nervios, confiado en un espectacular final que sacó a relucir tras la última curva: victoria con 1:49.24 y Q. La alegría se ensanchaba al comprobar que el primer tiempo de corte, el de Barcala, no era superado definitivamente por nadie y también estará en la final del sábado a las 16:15.

Se le fue la segunda posición (que daba acceso directo a la final) a Jorge Hernández en el último suspiro de la primera semifinal de los 100 metros. Tercero con 10.65, el pupilo de Luis Carretero debía ocupar la primera de las sillas calientes (pasaban dos primeros más los dos mejores tiempos) en espera de lo que sucediese en las dos restantes; y sucedió que corrieron más deprisa. Nos duró poco el bajón porque, inmediatamente después, corrió Ander Garaiar, el campeón de España, que protagonizó una soberbia actuación imponiéndose con total claridad en 10.42 (supera la mejor marca española de la historia en el campeonato, los 10.45 que tenía Arnau Monné desde 2019). Traducido: ¡Estará en la gran final mañana a las 20:00! La primera ronda resultó un festín incompleto de velocidad nacional bajo vendavales considerables. Ander se imponía en la serie de arranque con 10.65 (-1.1 m/s), tercer crono del sumario; Jorge arribó segundo en la quinta (10.91, -3.6 m/s), e Ignacio Hernández se quedó fuera de las ‘semis’ al ser cuarto en la sexta y última con 10.97 (-2.4 m/s). La última q disponible se conquistó con 10.92.

Fabián Marco y Asier Añorga, colíderes continentales del curso gracias a sus 5.41, cumplieron perfectamente en la clasificación y estarán en la final de pértiga el sábado a las 17:10 merced a un vuelo de 5.15 (nadie saltó más, pese a que la organización había puesto como marca de acceso directo 5.35; la lluvia, sin duda, condicionó esta como otras muchas pruebas de la sesión de tarde). No pudo imitarles Adrià Ripollés (18.º con 4.90), cuyo regusto amargo lo compensa la doble opción de metal en el horizonte.

La plusmarquista nacional (1.90), Ona Bonet, saltó a la primera el 1.73 y a la segunda el 1.77 (con una impresión de poderío interesantísima) y el 1.81 (con algo más de dificultad). Fue suficiente para ganarse el derecho a competir por las medallas en la final del domingo a las 16:30.

Carla Arwen Martínez quedó apeada de los 100 metros en la primera de las tres semifinales al ser última (8.ª) con 11.98. Laura Martínez apareció en la segunda para firmar un tercer puesto en 11.78 y llegar a soñar con una clasificación por tiempos (el sistema de clasificación era el mismo que en la versión masculina) que finalmente no llegó al ser sobrepasada por dos atletas: 11.ª del total. La mañana había sido súper productiva, pues ambas acumularon sendas Q al ser terceras en sus series clasificatorias, Carla con 12 segundos clavados en la primera, y Laura —a la que también veremos en la longitud, prueba en la que es campeona nacional— completando en 11.78 la sexta.

La plusmarquista nacional (1.90), Ona Bonet, saltó a la primera el 1.73 y a la segunda el 1.77 (con una impresión de poderío interesantísima) y el 1.81 (con algo más de dificultad). Fue suficiente para ganarse el derecho a competir por las medallas en la final del domingo a las 16:30.

En la ronda preliminar de los 400 metros vallas accedían a las semifinales (8 de agosto, 17:55) los cuatro primeros de cada una de las cinco carreras, más los cuatro mejores tiempos. No tuvo mayores complicaciones Álex Ibáñez para conseguir su plaza en la serie inaugural (segundo con 52.01). El campeón de España, Iker Moreno, celebró su 19.º cumpleaños logrando un cómodo pase (pudo incluso, aunque vigilante, relajar las piernas en los últimos metros) tras 52.54 de esfuerzo en la heat 3. Cerró la persiana Nicolás Martínez en la quinta, saliendo muy decidido, derrochando ambición y solvencia para acabar tercero con 52.30. Tres Q que no pueden ponderarse más que con el adjetivo sobresaliente.

No hubo fortuna para la campeona de España en las eliminatorias de los 400 metros: Alba Ruiz quedó apeada al ser quinta en la segunda de las seis series con un crono de 55.84. Diferentes fueron las cosas para los muchachos, pues, aunque hubimos de lamentar los 47.83 que dejaron fuera a Sergi Pons (sexto en la séptima y última carrera), festejamos el pase a semifinales de Helio Marco (47.49, tercero de la quinta serie) y Biel Cijuela (mismo puesto en la sexta con 48.15). Volverán a competir mañana a partir de las 15:35.

Lara Iglesias tiró la jabalina a 48.54 para ser 6.ª en el grupo A de la calificación y 10.ª del sumario, lo que significa que ganó su plaza para la final del sábado (11:45). Lástima que no pueda acompañarla Ingrid Valcárcel, 28.ª del sumario y 14.ª del grupo B, con una mejor marca de 42.63.

Cara para Alberto Martínez en la calificación de longitud: 10.ª marca global (7.32 con viento favorable de 2.1 m/s) y a la final de mañana a las 18:15 (entraban 12). Cruz para Aritz Goñi (14.º, 7.26) y Álex López (16.º, 7.24), ambos con viento contrario. Solo Petr Meindlschmid se fue más allá de los 7.80 que pedían para clasificarse directamente.

Pedían 13.35 para estar en la final de triple femenino (mañana a las 16:05), o al menos situarse entre las doce mejores de los dos grupos de calificación. Solo la italiana Erika Giorgia Anoeta Saraceni (14.00) logró el billete sin escalas, pero entre las 11 restantes que disputarán las preseas se colaron Elda Romeva (12.94, 6.ª) y María Barrios (12.89, 8.ª). Una lástima que no pudiera acompañarlas Naida Calonge (12.77, 14.ª, a solo tres centímetros del corte).

Aunque comenzó con un nulo en el primero de sus tres intentos para acceder a la final del disco (mañana a las 18:50), no tuvo mayores complicaciones Andrea Njimi Tankeu Djeudji para revertir la situación. Hizo aterrizar el artefacto de un kilo a 50.56 en el segundo tiro y, aunque cerró su concurso con 49.18, se posicionó tercera en un sumario en el que solo dos atletas superaron la marca de pase directo (52.00). ¿Esperanza de luchar por el podio? Toda.

La sesión vespertina comenzó con el primer envite de los 400 metros vallas femeninos, donde las buenas noticias no tardaron en llegar. Alaine Aguerralde pasaba por la vía rápida, pues su 1:00.8 le otorgaba la tercera plaza y la presencia en las semifinales de mañana a las 18:25 (clasificaban las tres primeras de cada una de las siete series y los tres mejores cronos). Martina Zunino apareció en la sexta carrera para continuar la racha positiva: segunda con 1:00.34, entrando relajada y reservando unos gramos de energía para el gran reto que aguarda.

Un latigazo en el último kilómetro avivó la primera de las dos semifinales de los 3000 metros, que hasta entonces transcurría a un ritmo asequible (2:53.0 el 1000 y 5:43.6 el 2000) para los dos españoles presentes. Alejandro Ibáñez y Abel Rodríguez se habían mantenido en las entrañas del grupo hasta ese momento, pero una vez desatados los favoritos quedaron fuera de los cinco puestos que daban el pase directo a la final del sábado (19:05), pese a que Alejandro soñó con ello hasta poco antes de los cuadros (6.º, 8:20.45). Abel arribó octavo y finiquitó su actuación en 8:25.39. Entrar entre los cinco mejores tiempos que también otorgaban plaza parecía complicado, puesto que los integrantes de la segunda carrera, donde comparecía Ander Aramendi, conocían perfectamente el ritmo al que debían competir para llevar a buen puerto sus aspiraciones. Pero apareció la lluvia, intensa, y con ella se esfumaron los ánimos de avanzar deprisa (primer mil en 3:01.8, paso por el kilómetro dos en 5:49.1 tras una evidente aceleración). Poco después de entrar en las últimas dos vueltas y media, el de Pasaia se colocó en cabeza y, tras una agónica exhibición de pundonor, resistió los envites del numeroso grupo de cabeza (liderado por el noruego Hakon Moe Berg, uno de los firmes candidatos al oro) hasta lanzarse con todo sobre los cuadros para lograr la cuarta plaza con 8:23.87. Beneficiarios colaterales de esa táctica fueron Alejandro y Abel, que le acompañarán en la carrera definitiva pasado mañana.

La campeona de España, Claudia Gutiérrez, en su primer año en la categoría, corrió como una veterana la primera semifinal de los 1500 metros (accedían a la final del día 9 —a las 17:55— las cuatro primeras más los cuatro mejores tiempos). Siempre atenta en cabeza, emparejada con la británica Strevens, con salida libre para cuando llegase el momento. Aconteció poco después de la curva del 300 y fue ella misma la que agitó el avispero. El resto fue un cambio largo, sostenido, demostración de control y sosiego; tercera (4:20.99) tras la mencionada Strevens y su compatriota Belshaw (líder continental del año), con una última recta en la que no dejó de mirar relajada a la pantalla gigante para certificar que no debía hacer uso de ninguna de las numerosas marchas que aún le quedaban. Mara Rolli, otra que estrena mayoría de edad este año, actuó en la segunda carrera con igual sensación de dominio de la escena. Siempre a la cabeza, ligeramente abierta a la derecha de la mujer que marcaba el ritmo, la italiana Rebuli. La valenciana se puso al frente al toque de campana, pero antes de iniciar el último doscientos fue hundiéndose paulatinamente hasta concluir sexta con 4:24.60. No dejó las mejores sensaciones, aunque el crono le dará una nueva oportunidad de mostrar su ya conocido talento, pues se clasificó con la penúltima de las q, undécima marca de las 12 que disputarán el oro, la plata y el bronce.

Miguel Capdepont lanzó el disco (1,750 kg en categoría sub-20) en el grupo A de la calificación, donde exigían tirar 61 metros o estar entre los 12 mejores para concursar pasado mañana en la final (16:15). Su primera tentativa quedó lejos, 51.47. La segunda devino en nulo. En el epílogo se fue a 53.76, lo que le adjudicaba el 13.º puesto del sumario y le dejaba, por solo tres centímetros, fuera de la final.

Va implícito en el oficio de combinero eso de poner el despertador cuando el sol apenas ha comenzado a desperezarse. Por eso, no sorprendió a nadie que el primero de los 83 representantes (47 hombres y 36 mujeres) de España Atletismo en saltar al Tampereen Stadion (o, si se prefiere, Ratinan Stadion) fuese Salvador García, nuestro único decatleta. Corrió los 100 metros en 11.35, lo que reportó un botín de 784 puntos. En su larga jornada de esfuerzo al sur de Finlandia siguieron la longitud (6.55, 709 puntos), el lanzamiento de peso (13.78, 715 puntos), la altura (1.85, 670 puntos) y los 400 metros (50.25). Llegado al ecuador del objetivo, el andaluz marcha 14.º con 3681 puntos.

 

RESULTADOS

FOTOGALERÍA (RFEA | Sportmedia)