Andreu Blanes y María Fuentes, los dos primeros preseleccionados para el Mundial de Canfranc-Pirineos

Lunes, 28 de Abril de 2025
Vicente Capitán
Image
Road to CanfracncPirineos 5 meses

Los dos atletas de la Comunidad Valenciana, Andreu Blanes (Onil) y María Fuentes (Benidorm) se ganaron en el Campeonato de España de Trail Running, celebrado antes de la Semana Santa en Ibiza, su billete para el Mundial de Montaña y Trail Running de Canfranc-Pirineos, ya que el título de campeones de ambos, les otorgaba esa plaza para finales de septiembre. Hemos charlado con ambos, curiosamente los dos con orígenes deportivos lejos del atletismo. A sus 33 y 34 años, respectivamente, ambos nacidos en el mes de octubre, los dos deportistas alicantinos están ante, probablemente, el año más importante de sus trayectorias como corredores de trail running.

Andreu Blanes: Yo empecé desde niño con el deporte de la orientación, curiosamente en mi pueblo Onil, hay un club muy potente de esta disciplina y por ello acabé allí. Me gusta correr, me gustan los mapas y se me daba bien y ya con 11-12 años era de los mejores de España, en 2003 fui a mi primer campeonato nacional. Era de los buenos, pero no un superclase, luego fui 10 veces campeón de España absoluto. Subcampeón del Mundo júnior en 2011 y dos veces séptimo en el Mundial absoluto (2015 y 2018). Está claro que para la orientación utilizábamos el atletismo en nuestra preparación.

María Fuentes: He hecho muchos deportes desde pequeña y me dediqué mucho a las artes marciales, en concreto hice Aikido ocho años, deporte del que soy cinturón negro primer DAN, también hacia alguna carrera tanto de asfalto como de montaña porque me gustaba correr, pero de forma esporádica, y lo que hacía es ir a competir sin entrenar entre semana. Pasé por el triatlón, deporte en el que estuve más en modo competición durante dos, aunque no hice muchos, en lo que más destaqué fue en Acuatlón (natación-correr-natación) disciplina en la que llegué a ser campeona de España de grupos de edad. 

El Campeonato de España de Ibiza era el primero de la temporada de Trail Running y el primero con una plaza fija para el Mundial de septiembre ¿Era un objetivo prioritario para ti aunque fuera tan pronto en abril?

Andreu: Yo he iniciado la temporada con el cross, como me gusta, y la ruta y mi gran objetivo inicial hasta diciembre era mi debut en maratón. Estuvo bien y así valoro ese 2h09:18 en Valencia, pero tenía claro, que, tras alargar un poco para hacer el campeonato de España de Cross, tocaba recuperar y empezar a centrarnos en el trail running, como estamos haciendo. Este año el objetivo es ver cómo nos defendemos en la distancia de maratón, y al haber una plaza para el Mundial y ser el campeonato de 28 kilómetros, estaba claro que era una cita que había que preparar bien, así lo hemos hecho y no pudo salir mejor. Había sido medalla dos veces, pero nunca campeón de España absoluto.

María: Pues en principio no lo era. Los años de atrás me focalicé en varios campeonatos para intentar ganarme una plaza con la selección española pero nunca ha podido ser. Hace dos años quedé tercera en el Nacional por Federaciones Autonómicas, pero luego por diversas circunstancias nunca ha salido el resultado que esperaba. En diciembre preparé una prueba larga en China, luego he hecho un par de maratones, una bien y la otra con abandono en la Transgrancanaria y después renuncié a la MiM de Penyagolosa, porque veíamos que no tenía controlado el tema de alimentación en carrera para una distancia tan larga. Por ello, al tener en esas fechas Ibiza, decidimos ir allí aprovechando todo el entrenamiento que tenía. Ha sido una grata sorpresa esta victoria como puedes imaginar, porque he estado desde julio más focalizada en distancias más largas.

Volviendo de nuevo para atrás en el tiempo, y ante vuestro pasado como deportistas variados, ¿cuándo decidisteis centraros más en el Trail Running?

Andreu: Yo inicié mi andadura más en el atletismo en septiembre de 2018 cuando empecé a entrenar con Luismi Martín Berlanas y Juan del Campo. Aparqué mi etapa en orientación y quise focalizarme en el atletismo, en concreto en los 3.000 obstáculos, tenía el sueño de dedicarme a tope a ello para tratar de ser olímpico. El Trail Running llegó un poco por casualidad el año de la pandemia, mi colega Antonio Martínez me pidió que fuera con él a una prueba, el Cap de Creus en la que daban puntos para clasificarse para otra final en la Azores. Era septiembre y yo estaba de vacaciones en mi temporada y fui, pero sólo iba a acompañar para verle y me convencieron para darme un dorsal el día antes. Salí con él, llegamos juntos y luego fui a esa por etapas que había en las Azores. Esto fue en septiembre y octubre y aquel 2020 me estrené en un Campeonato de España, del Federaciones Autonómicas que fue en Ibiza en diciembre, que fue sobre 21 km y como estaba haciendo ya medias maratones a buen nivel en asfalto, pues me adapté muy bien y lo gané. 

María: Como he comentado antes, iba a competir carreras de montaña sin entrenarlas, desde hace muchos años, porque me gusta, pero mi enganche al Trail Running de vedad llegó tras la pandemia, ahí decidí centrarme en ello. Al principio un poco de forma más desorganizada, pero pasé a entrenarlo de forma específica, tener calendario y después hace ya dos años y medio al iniciar mis entrenamientos con Arcadi Margarit, empecé a tener todo más organizado y he experimentado una gran mejora de rendimiento, ese año ya quedé segunda en una prueba en Vall d’ Arán tras Nuria Gil. Cuando yo empecé a correr más en serio en trail, la que corría de verdad era mi hermana gemela, Cristina, yo lo hacía muy a mi “bola”. 

¿Y cuál es vuestro plan de acción tras este primer título nacional y con el Mundial a la vista a finales de septiembre?

Andreu: Yo tengo un gran objetivo en mi primer maratón en Zegama, de hecho, era el gran objetivo posterior tras el maratón de asfalto de diciembre, con Ibiza de por medio. Tengo muchas ganas de correr allí ante los mejores del mundo y medirme en esa distancia que aún no he hecho en trail running. Sé que allí depende mucho si está seco o si hay agua y barro, yo preferiría que estuviera seco porque ahí es más fiable tu valía ante el crono, comparar con otros años… Y después de ahí ya veremos. Está claro que tengo que subir a Canfranc para conocer bien el circuito, y quiero reconocer tanto el del maratón como el de la classic, porque mi idea sería competir allí en maratón, pero todo va a depender de cómo me vea y acabe en una prueba como Zegama.

María: Pues me has cogido justo de luna de miel, viaje que inicié con mi pareja el día después del campeonato de España, aprovechando las vacaciones. Necesito desconectar un poco y descansar bien porque llevaba desde julio sin parar. Una vez que me recupere bien preparemos Canfranc con tranquilidad, hay que ir a ver el circuito bien… tengo una gran ilusión en mi debut con la selección española que tanto tiempo llevaba buscando. Siempre he sido corredora de distancias más cortas, pero desde julio me he centrado más en distancias tipo maratón. Tengo que valorar qué sería mejor en el Mundial y hablarlo bien con mi entrenador.

¿Qué son y a qué se dedican Andreu y María al margen de los atletas que nosotros conocemos?

Andreu: Me he formado haciendo ingeniería, y soy ingeniero civil, pero no creo que ejerza nunca esa profesión. Empecé cuando me vine a Madrid ingeniería Aeronaútica cuando estaba en la Blume becado por la orientación, y la verdad es que me sentí “maltratado” porque nunca atendían mis demandas como deportista de alto nivel reconocido, para poder cambiar exámenes y cosas así. Por eso me cambié a ingeniería Civil en la UCAM y es en la que me gradué. He seguido formándome en la UCAM que me daba muchas posibilidades para seguir con estudios y compaginarlo con el entrenamiento. He hecho dos másters, uno sobre profesorado y otro MBA, y ahora sigo estudiando. pero ya todo relacionado con entrenamiento porque me gusta mucho. Gracias a la UCAM he podido formarme académicamente, seguir en la actualidad estudiando y ser deportista a tope. Hoy en día estoy centrado en mi dedicación al atletismo como profesional.

María: Soy profesora de ciclo superior de deporte en La Nucía, es un trabajo que me apasiona, siempre me he dedicado a la docencia. Evidentemente no soy profesional del deporte en exclusiva, entreno por las tardes cuando salgo de mi trabajo y mi mejoría en el rendimiento ha estado directamente relacionada con tener un entrenamiento bien programado, cosa que antes no hacía.

El Mundial de Canfranc-Pirineos es el gran objetivo del Trail Running español esta temporada. ¿Con qué soñáis para esa cita y aparte de este evento, que otros grandes objetivos os gustaría cumplir como deportistas?

Andreu: Mi trayectoria en los dos últimos mundiales es un sexto y décimos puestos, respectivamente en la distancia classic. Creo que es lógico que tras estas experiencias sueñe con el podio en Canfranc, aunque sé que es muy difícil. Aún habrá que ver la distancia en la que esté, pero es evidente que, si cuadro bien el maratón, parece que en ahí los africanos son más vulnerables que en la distancia corta, donde es muy difícil ganarlos a todos. Ese sería mi gran objetivo en septiembre, pelear por las medallas. En un sentido más amplio mi sueño olímpico como atleta de pista ya terminó, porque el año pasado cerré mi etapa en los obstáculos y me quedo con los 8:26 que tengo de marca personal y haberlo intentado estos casi seis años. 

Aquí interrrumpimos al protagonista para preguntarle si aún se puede pensar en ser olímpico tras su paso al maratón en ruta y buen debut, ante lo que nos contesta: El 2h09 es un buen debut, es así, pero hoy en día se está corriendo mucho y con esa marca no vas a ninguna competición, aunque es verdad que espero mejorarla más adelante… Pensar en ser olímpico aquí, es muy complicado, pero es una puerta que no he cerrado.

María: Para mí está claro que estar allí, en el Mundial, es el objetivo soñado y que llevaba tiempo persiguiendo. Como vengo diciendo cada vez estoy tirando más a las largas distancias y por ello es probable que no tarde mucho en competir carreras algo más largas del maratón, pero de menos de 60 km, más o menos. Para ello hay que adaptarse bien al tema de alimentación en carrera, hablo de tipo MiM, Transgrancanaria. Tampoco descarto seguir haciendo distancias cortas porque me veo bien en ellas. Quiero dar mi mejor versión soy una corredora que suelo llegar a meta exhausta porque voy a mi máximo y eso es lo que quiero hacer en Canfranc y para el futuro, siempre poder exprimirme a tope, quiero saber dónde están mis límites.