Canfranc y las carreras de montaña, una historia que comenzó en 1928

Martes, 15 de Julio de 2025
Sergio Mayayo
Image
CanfrancPirineos2025

Un alud arrasó Los Arañones en el año 1040 expulsando a sus pobladores. Casi mil años después, esa misma explanada pirenaica, protegida ahora por millones de árboles y cientos de diques secos, acogerá el Campeonato del Mundo de Mountain & Trail Running en torno a la Estación internacional de Canfranc, que el próximo 18 de Julio celebra su 97 cumpleaños. 

 

Entender la pasión de los canfranqueses por las carreras de montaña resulta imposible sin conocer su geografía, historia y su muy peculiar relación con las montañas. Hace cien años se plantaron siete millones de árboles donde no había más que rocas, se generó energía con las aguas de los ibones y del deshielo y se pusieron en práctica modelos en los campos de la ingeniería civil e hidrológico forestal que son hoy ejemplo en el mundo entero. 

 Canfranc nació en el siglo XI como “Campus francus” cuando los habitantes de Los Arañones se vieron desplazados del llano alpino y buscaron refugio para reconstruir sus vidas en lo que hoy llamamos Canfranc Pueblo. Desde entonces, se volcaron en la hospitalidad, como prueban los restos jacobeos del medieval Hospital de Santa Cristina de Somport en la actual Candanchu, o el puente de los peregrinos en Canfranc, construido en el siglo XI y reconstruido en 1599. 

 Vivir de frente a las montañas y fundidos con ellas hicieron de esta tierra el lugar elegido para levantar en 1928 la icónica estación internacional hispanofrancesa de tren, bajo el proyecto de Fernando Ramírez de Dampierre. Un logro imposible sin el revolucionario método del “dique seco” con que el ingeniero forestal Benito Ayerbe y cientos de trabajadores venidos de toda España mostraron al mundo, a puro pico y pala con mulos porteando, cómo crear de la nada en unas montañas ariscas y peladas bosques espléndidos y muros de roca local abiertos, que cien años después siguen protegiendo a la estación y a los canfranqueses tanto como enriquecen la flora y fauna de estas montañas. 

 

 CANFRANC, MECA DE LOS DEPORTES DE MONTAÑA

 La llegada del esquí a España prendió con gran fuerza en 1928. Ya en 1925 en Zaragoza, el esquiador pionero Lorenzo Almarza soñó con una estación en sus montañas. Desde 1927, el esquí de montaña fue habitual entre los militares del Col de Ladrones, bajo la dirección del capitán Eugenio Bonelli. Lógico pues que, apenas llegar en julio de 1928 el tren a Canfranc, ese invierno lo siguiera la apertura de la estación de esquí de Candanchú con un estilo propio: alpina y exigente en lo técnico, pero con un espíritu abierto a todos. 

 El Maratón de Montaña Canfranc Canfranc nació en 2007 con el mismo espíritu

Se creó un trazado tan lógico desde el punto de vista montañero como feroz desde el punto de vista atlético. Fue el primer “cuatromil” entre los maratones alpinos españoles y hoy, casi 20 años después, su palmarés es un verdadero “quien es quien” de los grandes corredores de montaña de medio mundo, que han dejado aquí sus huellas. 

El actual alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez, lo recuerda con un punto de nostalgia: “Cuando empezamos con la primera Canfranc-Canfranc yo ya estaba allí. Siendo la misma Maratón que se va a hacer en el Mundial, me acuerdo de que salieron entonces poco más de 20 personas. Era una cosita más que hacíamos, donde teníamos mucha ilusión, pero estuvimos muchos años apostando por ella sin pasar nunca de 140 inscritos. Al final decidimos darle un impulso para dar a conocer nuestras montañas como se merecían. Creamos un recorrido ultra que coronaba hasta diez de las cimas vecinas… y los corredores confiaron en nosotros. Desde entonces acudieron en masa y hoy en todo el mundo se habla de CanfrancPirineos”.

 Así fue como en 2015 ese maratón pionero se fue abriendo a otras modalidades

Llegaron las grandes ultras, con los míticos 100km más largos del mundo (100k/D+8.840m), la descomunal vertical trepando del circo de Rioseta a la cima de Tuca Blanca (4k/D+950m) o su hermana al vecino Porté (38k/D+1.100m) sin olvidar la modalidad Classic y el impresionante sube-baja a La Moleta (16k/D+1.600m).

 La enorme personalidad de estos trazados tan lógicos y duros desde el punto de vista del trail running conquistaron a las federaciones y la RFEA, quienes fueron confiando en Canfranc para organizar campeonatos de Aragón primero, de España después, luego Copas del Mundo y por fin, en 2024 el primer Mundial Master como antesala del Campeonato del Mundo de Mountain & Trail Running que se celebrará este próximo mes de septiembre 2025. 

 Allá donde estén hoy, seguro que Fernando Ramírez de Dampierre, Benito Ayerbe, Eugenio Bonelli y Lorenzo Almarza sonreirán al ver el desfile de las 80 naciones del próximo 24 septiembre. Porque con ellos hace 97 años empezó todo. 

 

WEB OFICIAL CANFRANCPIRINEOS 2025