
#EspañaAtletismo se ha salido en la jornada final del Campeonato de Europa Sub23 de Bergen con aluvión de medallas en la jornada de tarde: oros de María Forero en 5000 m, Inés López en disco y el 4x400 m masculino, plata del 4x400 m femenino y bronce del 4x100 m masculino, endulzados por nada menos que un récord de Europa (4x400 m hombres 3:02.02) y cuatro récords de España: el ya citado del 4x400 m hombres, Inés López (58.20 m en disco), 4x100 m hombres (38.86) y 4x400 m mujeres (3:28.06).
El equipo español completa un gran Europeo con un total de 11 medallas (4 oros, 3 platas y 4 bronces) las mismas medallas que hace dos años en Espoo, y sólo por detrás de una todopoderosa Alemania (26) y Gran Bretaña que también totalizó 11 pero con mejor reparto en el valor de las medallas. Además, #EspañaAtletismo también finalizo tercera en la clasificación de finalistas con un total de 29 que totalizan 129 puntos, con Alemania obviamente primera con 250 puntos y Francia segunda con 147 puntos, manteniendo la misma tendencia de las tres ediciones anteriores con la misma cantidad de finalistas en 2019 y 2021 y uno menos en 2023.
Por orden cronológico, la primera medalla en caer en la jornada final llegó en el fondo y de la mano de la onubense María Forero en los 5000 metros, donde la fondista española ha realizado una exhibición de carrera, haciendo de “Jefa”, controlando, liderando, imponiendo el ritmo, rompiendo la carrera en los momentos decisivos para rematar a lo grande, imponiéndose con holgura y rotundidad.
Todos estos ingredientes en una final donde fue la irlandesa Thompson la primera gran protagonista en la carrera, saliendo del grupo de cabecera de forma abrupta tras pasar el primer 1.000 m, para coger fácilmente unos metros de ventaja a fuerte ritmo que le duraron poco más de dos vueltas, hasta que María tomó las riendas del grupo perseguidor. Tres atletas lograron neutralizarlo y formaron un grupo de cinco, que pasó el 3000 en 9:39.73 con Forero pegada a la cabeza.
A falta de dos vueltas, justo cuando María vuelva a dar otro hachazo, es cuando definitivamente se rompe la carrera con la española dando una lección sobre la pista noruega. María va tomando cada vez más ventaja sobre la alemana Mikitenko, la única capaz de amenazarla, aunque sín éxito. María mantiene el fuerte ritmo y se va sola hacia la meta para lograr el titulo europeo con 15:43.44, subiendo un escalón de la plata lograda hace dos años en Espoo. La pupila de José Enrique Villacorta hoy ha sido más Forero que nunca, en una clase magistral de cómo correr una final.
A medida que pasaba la tarde en el Stadion Fana Bergen la tensión y los nervios iban en aumento, sólo de pensar que cuatro, nada menos que los cuatro relevos españoles disputarían sus respectivas finales y además con opciones de pelear muy directamente por las medallas.
Primero fue el cuarteto femenino de 4x100 m formado por Carla Cruz, Elena Guiu, Ivana Peralta y Ericka Badeau Maseras, corriendo por la calle uno sabedoras del hándicap que tenían por delante, pero aún así lo intentaron y muy bien, entrando inicialmente sextas en meta con 44.27 (sexta marca de siempre) que minutos después se convirtió en quinta plaza por descalificación del equipo polaco.
Los chicos del 4x100 m, que habían igualado el récord de España por la mañana con 38.87, presentaron un cambio para la final, no corrió el medallista Jaime Sancho, y el cuarteto por orden lo formaron Manuel Vilacha, Abel Jordán, Juan Carlos Castillo y Marc Escandell. Salieron enchufados a por la medalla, los cambios se produjeron de manera eficaz con los españoles siempre en puestos de medalla, y esa posición la defendió con uñas y dientes hasta la misma línea de meta el último relevista Escandell, ante una Eslovenia que venía por detrás acuciando a los españoles y que les ha servido y espoleado para parar el crono en 38.86, rebajando en una centésima la plusmarca lograda en la mañana y sólo superados por dos potencias como Francia, batiendo el récord de Europa sub23 con 38.43 y Alemania.
Mientras se montaba la algarabía lógica entre atletas e hinchada española en la grada, llegaba la gran noticia desde la jaula del disco pues Inés López inauguraba su concurso en la final llevando el artefacto de 1kg hasta 58.20 m que suponía nuevo récord de España, mejorando el anterior, también en su poder de 57.93 m logrado en el pasado mes de marzo durante la Copa de Europa de lanzamientos. Era el mejor comienzo que podía esperarse, primer lanzamiento largo para asegurar una buena marca y no caer en los nervios lógicos de pasar a la mejora o quedar apeada de ella.
Mientras la final de disco proseguía, llegaba la final de 4x400 m mujeres donde el cuarteto variaba de forma notable respecto al de la mañana, no sólo en orden sino que entraba la brillante cuarta plaza en la final de 400m Ana Prieto, con lo que las cuatro relevistas protagonistas serían en este orden: Natalia Rojas, Ana Prieto, Berta Segura y Rocío Arroyo.
En la primera posta Natalia Rojas entrega en cuarta posición a Ana Prieto, que flirtea en su vuelta con el 4º y 5º puesto pero de nuevo, en un final extraordinario, abriéndose más allá de la calle tres, logra entregar en 2ª adelantando a la polaca y tras la británica, que parece no tener rivales. En esta tercera posta, la olímpica en 4x400 m Berta Segura, estuvo acechada por las atletas francesa y alemana, peleando hasta el último metro para entregar tercera a la última relevista, la flamante subcampeona europea de 800 m el día anterior, la alcalaína Rocío Arroyo, que no sólo corrió sino que voló sobre el tartán noruego, adelantando al comienzo de la curva final a Alemania en la lucha por la segunda plaza que defendió con uñas y dientes hasta el último metro.
El resultado de tan generoso esfuerzo por parte de las cuatro, además de la medalla, era un nuevo récord de España con 3:28.06 pulverizando en más de tres segundos los 3:31.11 del equipo que hace dos años lograra el bronce en el Europeo de Espoo. Simplemente maravilloso.
Las noticias desde el círculo del disco seguían siendo muy buenas pues se iban consumiendo más rondas y la española Inés López seguía liderando la final con esos 58.20 m y con sus rivales incapaces de superarla. Tampoco lo hacían la alemana Wepiqué y la croata Leko, que llegaban con mejor marca que la plusmarquista española. Sólo la Italiana Benedetti, segunda, se la había acercado con una marca personal para ella de 56.98 m pero el peligro persistía en la ronda final de lanzamientos donde ninguna de sus rivales pudieron mejora la marca de Inés, que incluso en su sexto lanzamiento se iba hasta 58.33 m que por un momento se cantó como récord de España y así apareció registrado, pero que momentos después se marcaría como nulo, aunque ya daba igual pues la española se sabía campeona de Europa, la primera vez que se lograba en disco femenino y la segunda en lanzamientos tras la plata que lograra Mercedes Chilla en el ya lejano Amsterdam 2001.
Sin apenas respiro, nos quedaba la última prueba del campeonato: el relevo masculino de 4x400 m donde aquí el objetivo principal era lograr el oro. Los protagonistas y por orden de hacer realidad el sueño eran David García, que no había corrido la serie eliminatoria de la mañana, Ángel González, Markel Fernández y Gerson Pozo.
El extremeño, que lo había bordado en jornadas precedentes en la prueba individual con tres fabulosas marcas personales y quedándose a las puertas de la medalla de bronce, fue el encargado de abrir con una gran posta que le llevó a entregar en segunda posición a Ángel González. Muy astuto, coge el primero la calle libre que no abandona hasta entregar el testigo a su compañero Markel Fernández, que lejos de amilanarse toma más ventaja sobre el corredor francés y alemán, siendo el galo el que le aceche metros antes de la entrega del testigo que hacen a la par; el cuarto relevista, Gerson Pozo ha estado sublime, mano a mano con el francés de que se despega en los metros finales acabando con una fuerza espectacular para lograr la medalla de oro.
El resultado es sonado con el equipo español proclamándose campeón de Europa (la primera vez que logran una medalla en esta prueba y es de oro), y además con un fabulosos récord de Europa de 3:02.02, batiendo el 3:02.12 de Rusia de 2013 y, por supuesto, dejando muy atrás los 3:05.28 que era la plusmarca española anterior de 2013.
Se desata la locura con una comunión perfecta entre atletas y el resto de la delegación español que, a pie de pista tras la valla, no salen de su asombro por la heroicidad que acaban de presenciar y que remata la fiesta final española en Bergen.
Aparte de estos grandes éxitos en forma de medallas, David González lograba una meritoria 7ª plaza en altura con 2.16 m y, no pudiendo con los 2.19 m, y rematando tres semanas de subidón que comenzaron en el Campeonato de Europa por Equipos a finales de junio donde lograba 2.21 m, que continuaba una semana después en el Nacional de Badajoz con 2.22 m y que aquí en tierras noruegas ha mantenido realizando dos competiciones por encima de 2.16 m, demostrando que es el nuevo líder de la altura masculina en España con una regularidad de altos vuelos.
La final de longitud partía con la gran ilusión de volver ver volar muy lejos a Evelyn Yankey, que este año había alcanzado los 6.79, la mejor de todas las participantes en la final. Pero a la española le costó encontrar buenas sensaciones en sus saltos donde el 6.25 m de su segundo intento se quedaron como el mejor durante el resto de intentos. Finalmente fue octava.
Para finalizar el repaso de la jornada final, la combinera Sofía Cosculluela completó el heptatlón con una puntuación de 5.845 puntos y una séptima plaza acorde de la competición que ha disputado, mejorando progresivamente a medida que avanzan las pruebas y quedándose a sólo 11 puntos de su marca personal (5.856) en una competición que ha dominado de principio a fin la finlandesa Sega Vanninen que ha totalizado nada menos que 6.563 puntos batiendo así el récord de los campeonatos.