#EspañaAtletismo en el primer Europeo de Cross, contado por Alfonso Ortega

Jueves, 5 de Diciembre de 2024
Vicente Capitán
Image
1994 Alnwick - McKiernan y Vaquero
Julia Vaquero y la irlandesa Catherine McKiernan en el larguísimo sprint final hacia la meta de la prueba femenina del Eurocross de 1994.

El domingo en Antalya (Turquía) se dará el pistoletazo de salida al 30º aniversario del Campeonato de Europa de Campo a Través, un evento plenamente consolidado, siempre en liza en estos inicios de diciembre, pero que cuando arrancó en el 94 presentaba algunas dudas para muchos amantes del cross.

La idea de hacer un continental de campo a través se venía fraguando años antes. Había dos experiencias fuera de Europa en este sentido, el campeonato africano de 1985 y el año siguiente, al iniciarse la andadura de un campeonato suramericano. Tras el Mundial de Amberes en 1991 se empezó a hablar con fuerza de crear un campeonato de Europa, algo que reflejó en sus páginas el prestigioso diario L’Equipe, y que caló en los medios de comunicación de países con mucha tradición crossística como Francia o Bélgica. A finales del 92 se aprobó su creación y en mayo del 93 se puso fecha para diciembre del 94, como primera edición.

Según la versión oficial, la creación no estaba relacionada con el creciente dominio africano en los Mundiales, y es cierto que todavía a inicios de los 90 Europa se llevaba medallas tanto en categoría sub20 y absoluta tanto individual, con gente como Radcliffe, McKiernan, como por equipos: Francia, Rumanía… pero se veía que cada vez más, África empezaba a copar los podios.

La competición inaugural de 1994 se redujo a las dos carreras absolutas, para un total de 180 corredores de 23 países (103 hombres y 77 mujeres). Hasta 1996 no hubo competición para sub20. Entre aquellos 180 hombres y mujeres estaba bien representada España con seis hombres y cinco mujeres y al frente de ellos, como entrenador personal de Julia Vaquero y compartiendo las labores de seleccionador nacional junto a Luis Miguel Landa, Alfonso Ortega. Este gallego, que ya había dirigido con anterioridad a dos de los mejores fondistas españoles hasta la fecha como el maratoniano Carlos Pérez y el todo terreno Javier Álvarez Salgado, escribió aquella primera crónica del Europeo en nuestra querida revista “Atletismo Español”, en su número de enero de 1995, una página doble en la que se reflejaba el buen papel de los nuestros y la enorme competencia que iban a deparar estos Europeos, ya que eran un escaparate perfecto para brillar.

Hemos charlado con Alfonso, que a sus 95 años reside en Vigo, realiza pequeños paseos para ir a comprar cerca de casa y al que, lógicamente, la edad le impide tener recuerdos nítidos de aquella época: “Me acuerdo mucho de Julia Vaquero, sin duda una atleta excepcional, a la que creo que se le escapó la medalla olímpica en los Juegos de Atlanta, en la final de los 10.000 metros, porque tiró demasiado desde el inicio, sin tener relevos y ahí nos equivocamos. Y aunque me preguntas por el cross, yo creo que era tan buena en campo a través como en pista, ahí están sus marcas, cuyo record de 5.000 aún ha estado vigente”.

1995 Alnwick - Alfonso Ortega

Alfonso Ortega junto al equipo español de la edición de 1995 también disputada en Alnwick; a la derecha, Ortega en la actualidad

 

Alfonso Ortega no recuerda detalles de aquel primer campeonato de Europa, disputado en la localidad de Alnwick, al nordeste de Inglaterra, en aquellas espectaculares praderas y con el castillo que sirvió para rodar algunas escenas de la película Robin Hood, la versión moderna de Kevin Costner, y posteriormente para las películas de Harry Potter. “De aquello no recuerdo bien los detalles, pero sí de lo meticuloso que era para ir a reconocer siempre los circuitos de los campeonatos, tomar notas y llamar a los entrenadores de los atletas para que lo tuvieran en cuenta en su preparación. Y, claro para el Europeo no, pero para competiciones en otras latitudes, también era muy exigente con entrenar en los horarios que íbamos a tener en aquellos lugares”.

Las cinco representantes españolas aquel día, y por tanto nuestras primeras compatriotas en ponerse en acción en este evento (ya que las mujeres corrieron primero) fueron: Julia Vaquero, Teresa Recio, Natalia Azpiazu, Carmen Fuentes y Rocío Ríos, quien era portada de aquel número de "Atletismo Español", por haber sido elegida atleta española del año, junto con Abel Antón en hombres. La categoría masculina tuvo la presencia nacional de Carlos Adán, José Manuel García, Alejandro Gómez, José Ramón Rey, Antonio Serrano y el flamante medallista de bronce en el maratón del Europeo de Helsinki cinco meses antes, Alberto Juzdado, el último  en llegar a meta en aquel triplete histórico e inolvidable para España.

Contaba Alfonso Ortega en aquella crónica, que países como Portugal, Francia y Gran Bretaña habían preparado con esmero el evento, y que incluso nuestros vecinos lusos habían desplazado a 16 atletas al mismo, para elegir in situ los sextetos que correrían. “Estuvimos perfectamente alojados, pero las comidas no fueron las que el Dr. Leibar hubiera deseado para los atletas”, escribía Alfonso.

Achacaba Ortega que la delegación española había pedido información antes de viajar del estado del circuito, de su firme y que jamás lograron tal información, ya que les mandaban un dossier con un vídeo de la zona, sobre todo el castillo que se imponía en el horizonte del mismo, pero de cómo estaba el césped, la tierra o lo que fuere, nada de nada “y algo muy importante, el perfil del mismo”, señalaba Alfonso.

El día anterior a aquel 10 de diciembre del 94, los entrenadores y algunos atletas fueron a realizar un rodaje ligero por el circuito y allí descubrieron lo bonito que era y también lo irregular de su firme en diversas zonas, debido a las pisadas de caballo y una subida corta (25 metros) pero con un desnivel tremendo (30%) y así llegamos al día D y la hora H.

1994 Alnwick - Julia vaquero

Ortega lamentaba que la prueba no su pudo ver por TVE y sí por Eurosport o la TV portuguesa por ejemplo. 10 °C, sol y fuerte viento en contra en los 500 metros de la recta de meta fueron los ingredientes climatológicos y nuestras mujeres fueron protagonistas de la carrera desde el inicio, sobre todo la pupila de Ortega, Julia Vaquero. Ella había sido 16ª en el Mundial de Cross de Budapest en marzo, un evento en el que varias rivales del Europeo habían estado muy arriba, sobre todo la irlandesa Catherine McKiernan, subcampeona. De las nuestras la que más arriesgó de inicio fue Tere Recio y la salmantina luego lo pagó, y Julia estuvo siempre en el grupo de cabeza, hasta quedarse al frente en un mano a mano con la portuguesa Fernanda Ribeiro. Tenían unos metros sobre la rumana Fidatov y McKiernan, y Julia llegó a marcharse en solitario al ver que Ribeiro cedía. “A todos nos pareció que podían ser suficientes y nos hizo soñar con algo increíble. Pero la experiencia y la clase de la subcampeona mundial los dos últimos años la llevaron a, mediada la última vuelta, alcanzar a nuestra campeona”, escribía Alfonso. El final entre ambas fue antológico con un quiero y no puedo por ambas partes, corriendo paralelas durante muchos momentos de esos larguísimos 500 metros, y finalmente la irlandesa ganó y Julia se llevó su primera medalla de plata, porque en 1996 volvió a repetir.

Julia, aunque contenta no estaba totalmente satisfecha porque por momentos se vio campeona de Europa. Pero debe tener el consuelo de que con 24 años le espera un futuro muy largo, si las lesiones le respetan, los éxitos irán surgiendo”, decía Ortega.

Por equipos nos quedamos a las puertas de la medalla, en la cuarta posición, con la segunda plaza de Julia, Rocío Ríos (21ª), Carmen Fuentes (22ª), Natalia Azpiazu (35ª) y Tere Recio (61ª).

La carrera masculina tuvo igualmente protagonismo español y a las 13:45 se inició la prueba “con una salida ‘falsa’ de Serrano, que no se anula”, explicaba Ortega. Alejandro Gómez, Antonio Serrano y José Ramón Rey se ubicaron en el numeroso grupo de cabeza. Alfonso Ortega hablaba de la “novatada” del gallego Rey por ir tanto tiempo metido en el grupo cabecero para hundirse en la parte final hasta el puesto 59. “Alejandro bien hasta el último tercio de prueba: posiblemente acusó la falta de carreras de cross. No tuvo flato como apareció en algunos medios. Serrano hizo una inteligente carrera al igual que Carlos Adán, siempre avanzando puestos…”, describía Ortega.

Antonio Serrano alcanzó el podio tras los portugueses Paulo Guerra, que ganó muy destacado con 16 segundos de ventaja, y Domingos Castro. Adán, que había sido brillante campeón de España por primera vez en 1993, acabó cuarto. José Manuel García (7º), Alejandro Gómez (13º) y Alberto Juzdado (22º), junto al mencionado Rey, fueron nuestros seis hombres que subieron a recoger la primera medalla por equipos para #EspañaAtletismo. Subcampeones a siete puntos de Portugal y muy por delante de Francia.

Este reportaje pretende rendir tributo a aquellos primeros atletas y entrenadores que fueron partícipes hace 30 años, del inicio de los Campeonatos de Europa de Cross, en especial al hombre cuyo testimonio hablado y escrito, refuerza lo que allí se vivió en el 94, Alfonso Ortega, con el que ha sido un placer compartir, a sus 95 años, un ratito charlando por teléfono.

1994 Alnwick - Antonio Serrano

 

ASÍ LO CONTÓ ALFONSO ORTEGA EN LA REVISTA ATLETISMO ESPAÑOL (Enero, 1995)