Irigoyen y García Carrillo, nuestros campeones de Subida Vertical

#RoadtoCanfrancPirineos - Faltan 2 meses
Viernes, 25 de Julio de 2025
Vicente Capitán
Image
RoadtoCanfrancPirineos - faltan 2 meses

La navarra Naiara Irigoyen y el alicantino-murciano, Alejandro García se proclamaron en Canfranc campeones de España de Subida Vertical, en el mismo circuito en el que a finales de septiembre competirán en el Mundial de Mountain y Trail Running. Para Naiara es el primer entorchado nacional, para Alejandro, el tercero, aunque el primero en esta especialidad. Había sido campeón de la distancia Classic en 2022 y 2023.

Naiara Irigoyen, a sus 29 años, es una casi recién llegada al Trail Running, ya que fue después de la pandemia cuando se inició en esta especialidad. “Mi deporte desde niña ha sido la natación, algo que hice hasta mi etapa universitaria, cuando ya se fue haciendo incompatible con mis horarios, los estudios, y la exigencia de los entrenamientos. Cuando fui dejando la natación probé un poco con el triatlón y empecé salir a correr, conocí a gente que iban a correr por el monte y me enganché con ellos, por las zonas cerca de casa, yo soy de Burlada, en los alrededores de Pamplona, y en aquellos momentos todo lo entrenaba por allí y las carreras que hacía eran siempre de sitios cercanos”.

Irigoyen se ha ido adaptando en estos poco más de cuatro años al impacto de un deporte como el atletismo, nada qué ver con la natación: “He tenido más lesiones estos años corriendo que toda la vida en la natación, pero es algo lógico. Aun así, he ido corriendo poco a poco, sumando cada año más entrenamientos. Al principio pues sí estaba delante entre las chicas, pero en carreras muy locales, y mi primer gran triunfo fue en Snowrunning, cuando fui campeona de España en 2022, y fui internacional en ese deporte… y por ejemplo coincidí en aquellas carreras con gente como Oihana Kortazar, Silvia Lara, Virginia Pérez, Dani Osanz, y entonces es cuando te das cuenta que se te da bien. Cuando empecé a correr más en trail running hacía carreras de media distancia, entre 15 y 20 km y mi primer Vertical fue cerca de casa, el de San Donato y ahí descubrí mi modalidad favorita, porque las bajadas me costaban bastante cuando empecé”. 

Y lógicamente toca preguntar a nuestra protagonista por esa evolución tan rápida en nuestro deporte y sobre todo la explosión de este año con su primer título nacional que la otorga esa plaza para el Mundial

“He ido perfeccionando mis entrenamientos poco a poco. Soy ingeniero industrial y por mi trabajo no tenía tiempo para programar y planificar, hacía lo que podía. Desde finales del año pasado empecé a entrenar con César Canales, antes no tenía entrenador, y en enero de este año me cogí excedencia en mi trabajo y me he ido a vivir a Ezcaray con mi pareja, Alain Santamaría. Ahora aquí, salga por donde salga, estoy en un entorno ideal para entrenar carreras de montaña. Aparte de eso estoy notando mucho el descanso, yo antes trabajaba a turnos y así era muy complicado. Ahora lo que estoy es conociéndome, añadiendo series, saber entrenar con datos, voy aprendiendo muchas cosas, con los nuevos entrenamientos que voy haciendo y estoy notando mucho la continuidad e ir acumulando sin lesiones”.

Y para cerrar con la de Burlada, le tenemos que preguntar por su carrera del pasado campeonato de España y por cómo afronta ese debut con la selección española a finales de septiembre

“Mi primera experiencia en un campeonato de la RFEA había sido en la Subida Vertical de Ojós en 2023, donde hice top 10 y aunque este tipo de subidas no son mis ideales, porque a mí me gustan más exigentes y menos correderas. Este año con la posibilidad del Mundial de Canfranc sí que tenía marcada la fecha del campeonato de España. Fui allí con la idea de hacer un top 5, era una subida un poco larga para mí, que estoy acostumbrada a otros perfiles, no me esperaba ser campeona la verdad. En carrera me vi muy bien, fue una carrea muy luchada, yo por delante, luego me cogieron, y de nuevo en la parte final me voy sola por delante, ahí en la pala final cuando me volví a escapar de Onditz, sí que vi que podía ser campeona”

“Ahora el Mundial es nuestra prioridad, vamos a trabajar series más correderas. Imagino que el ambiente será una locura allí por el lugar, la tradición en esa zona, y todo lo que es un Mundial. Me hace mucha ilusión vestir la camiseta de la selección española, haré algunas pruebas en línea dentro de mi preparación y algún vertical. He notado mucha mejora en las carreras en línea igualmente y me gustaría en el futuro meterme en distancias maratón, por ejemplo, el perfil de este Mundial en Canfranc, que es bastante técnico, me gusta mucho”.

 

Álex García Carrillo lleva ya años corriendo, aunque empezó tarde, a los 23-24 años, pero fue sobre todo a partir de la pandemia cuando empezó a entrenar más en serio, a programar bien las temporadas, a dedicarse a esto más en serio, y rápidamente se convirtió en un hombre de referencia en el trail running español, hasta el punto de que en 2022 se hizo con la medalla de bronce en el Mundial de Tailandia, en Subida Vertical, la única hasta la fecha de un español. “Sólo había corrido el campeonato de España de Subida Vertical en 2021, pero estos últimos años no me había encajado. Este año me apetecía hacerlo y más con vistas al Mundial de Canfranc. En el campeonato de España puse mi ritmo y me escapé y eso hizo que pudiera relajarme en la parte final, sobre todo mentalmente para guardarme para el Classic. Es verdad que luego vi que Dani y Jan venían muy fuertes, pero ya, tenía el título casi asegurado. Al día siguiente sabía que iban a salir fuerte, como así fue con Chiki Pérez, tiré fuerte en la primera bajada para cogerle y luego en la segunda vuelta al volver a subir, lo pagué y se me fueron Jan e Ibai. Luego en la bajada pude coger a Ibai pero la ventaja que me había cogido Jan, ya no pude”.

A un hombre que tiene ha corrido los dos Mundiales disputados hasta la fecha, en ambas disciplinas, hay que preguntarle por su favoritismo entre una y otra, cómo las prepara y si alguna vez se le ha pasado por la cabeza dedicarse sólo a una para intentar sacarle más partido, y él lo tiene claro.

“Sé que el Vertical me va bien, y preparando más específico el Classic, que es lo que hago, pero con algún día específico para la carrera en subida, así lo trabajo con mi entrenador Borja Rubio, Si estoy rápido por abajo, me va bien, que es como vamos a trabajar para el Mundial. Claro que a veces te planteas que, si me dedicara a una sola en el Mundial, podría salir mejor, pero no quiero desaprovechar una oportunidad. Siempre me ha salido una bien y otra no tan bien, por ejemplo, en Tailandia salió muy bien el Vertical cuando fui medalla, y no la Classic y en Innsbruck fue al revés, cuando acabé sexto en la Classic. Es verdad que en esta última distancia cada vez hay más africanos de un nivel muy alto, pero nosotros también cada año estamos subiendo el nivel. La RFEA ha aumentado la posibilidad de acceder a becas por los puestos y es una motivación, aparte de los ánimos que tendremos del público al correr en casa”

“Aunque correr en subida se me da bien, podemos decir el Vertical no lo preparo tanto. Es cierto que, en el campeonato de España, al correr los dos días seguidos, lo noté para la competición Classic. En el Mundial compites una y hay dos días de descanso, algo a lo que estoy acostumbrado porque es como cuando haces series, descansas algún día y vuelves a hacer series. El circuito de Canfranc, el de la Subida Vertical me va muy bien y el trazado del Classic es muy rápido, preferiría que fuera algo más técnico, pero también tengo que decir que es un circuito en el que la retransmisión televisiva puede ser espectacular para que lo siga mucha gente y vayamos sumando para que esta especialidad sea olímpica”

Cogemos a Álex concentrado en la altitud de Font Romeu, afinando su puesta a punto para algunas pruebas importantes de primeros de agosto como la mítica Sierre Zinal de Suiza y el de Redován cree que su grado de madurez deportiva actual se basa “en la continuidad que he tenido estos últimos años sin lesiones, y eso se debe al gran equipo que me apoya como mi entrenador, mi fisio Alfonso, la gente de One Clinic de Orihuela y el equipo de la UCAM. Sobre todo, este año creo que he dado un salto de calidad en las marcas de ruta, por ejemplo, bajando de 29 minutos y siendo sexto en el campeonato de España, ganando a algunos internacionales de la especialidad, he corrido también en 1:03 en media maratón… Y mi deseo es seguir mejorando en ruta, en la que me centro hasta el mes de marzo aproximadamente, para luego dedicarme ya al trail running. Me gustaría estos próximos años ser internacional en alguna competición de asfalto y el año que viene quiero debutar en maratón y en esta prueba quiero soñar en grande. Tengo 32 años, pero podemos decir que llevo entrenando como deportista de alto nivel unos cuatro años, por lo que creo que tengo bastante margen. También la temporada que viene, después del trail running, me gustaría correr bien el cross, que aún no lo he hecho ninguna temporada y es una asignatura pendiente para mí”.