La doble dualidad de Paula Sevilla

Entre 200 y 400m, y entre 4x100 y 4x400m, ¿por dónde irán más los tiros?
Martes, 6 de Mayo de 2025
Antonio Aparicio
Image
Paula Sevilla - Apeldoorn
RFEA | Sportmedia

La exitosa subida del 200 al 400m con que nos deleitó en invierno Paula Sevilla (quien ahora se dispone a ayudar todo lo que pueda a #EspañaAtletismo en los World Athletics Relays del próximo fin de semana) recuerda mucho a la que protagonizó Óscar Husillos en categoría masculina en 2017, pero también tiene sus particularidades distintivas. Hemos hablado de todo ello con ambos atletas y con el entrenador de la velocista manchega, José Luis Calvo. 

Cuando Paula Sevilla nos maravilló el 8 de marzo conquistando la medalla de bronce en el Euroindoor de Apeldoorn e igualando el histórico récord de Sandra Myers, todos vibramos con su gesta. Pero fuera de su entorno más próximo, puede que nadie lo celebrase con unas emociones tan intensas como un compañero del equipo español que, ocho inviernos antes, inició otra alucinante incursión en los 400 metros desde la distancia inferior que le ha llevado a cosechar, entre otros logros, un oro y una plata en Europeos bajo techo, otros tres metales continentales con el 4x400 (incluido un bronce al aire libre), y varios récords de España individuales y colectivos.

“Al ver la medalla de Paula me puse en su piel, porque yo he tenido las mismas sensaciones”, nos cuenta Óscar Husillos. “Me tocó muy dentro y la celebré como si fuese mía, porque he visto muchas similitudes en su caso y en el mío. Ver cómo compitió Paula tanto en el campeonato de España como en el de Europa fue como verme a mí hace años. Yo el primer año no conseguí la medalla [en el Euroindoor de Belgrado 2017 se quedó en semifinales], pero recuerdo que en el cuarto 400 de mi temporada ese año conseguí batir mi primer récord de España en Salamanca (45.92)”.

 

 LOS CONSEJOS DE ÓSCAR

Aunque acabó proclamándose campeón nacional en la capital charra (tras percatarse de que él ahí “era nuevo y no tenía nada que perder”), el palentino se sentía desubicado en aquella final donde también tenían la mínima para Belgrado cuatro especialistas más o menos consagrados como Samuel García, Lucas Búa, Mark Ujakpor y Darwin Echeverry; y algo similar le ocurrió a la solanera antes de estrenar su palmarés cuatrocentista en Gallur frente a buena parte de las ‘Golden Bubbles’ que tantos hitos rubricaron el año pasado. “Paula en el Campeonato de España en Madrid estaba atacada, la pobre. Vino a hablarme, a pedirme consejo, porque sentía que se le hacía raro estar allí, frente a unas compañeras y rivales que venían de liar la que liaron en Bahamas o en Roma… Pero bueno, lo que tiene que hacer es lo que hizo en Apeldoorn: creérselo. Y de la misma forma que se lo creyó, consiguió quedar tercera de Europa e igualar el récord de España de Sandra, que no es poca cosa hacer 50.99… Ahora lo que tiene que hacer es estar tranquila”.

La propia Paula nos confirma lo bien que le ha venido la ayuda de su homólogo masculino: “Óscar me ha dado grandes consejos. En general, toda la gente del 400 me ha ayudado un montón; me han dado todo su cariño y me han apoyado mucho. Óscar también llegó al 400 después de grandes éxitos y marcas en la velocidad; por eso creo que podía entender perfectamente cómo me sentía, las inseguridades que podía tener y qué poder decirme desde su experiencia para ayudarme. Ha sabido transmitirme seguridad, y que me crea lo que estaba haciendo. Estoy súper agradecida a todos por haberme acogido tan bien”.

ESE PASO TAN COSTOSO…

Óscar señala que llevaba tiempo animando a Paula a correr en serio un 400, después de verla entrenar en concentraciones, o por sus tests sobre 300 metros (donde es plusmarquista nacional al aire libre desde 2023 con 36.92); y recuerda cómo él acabó dando el paso tras haber sido campeón de España de 200m el año anterior tanto en invierno como en verano: “Siempre mi entrenador, [Luis Ángel] Caballero, me había dicho que iba a ser bueno en el 400 por entrenamientos que hacía y demás, y ese invierno le dije: vamos a probar, a entrenar un poco más por arriba, y a principios de enero corremos un 400 a ver qué sale. Y en mi primer 400, en un control en Madrid, hice la mínima [para el Europeo indoor] con 47.05, tras haber corrido un 200 en 21.31 antes”. 

La epopeya de nuestra heroína este año también comenzó con un doble test similar en enero. Y así nos explica su técnico, José Luis Calvo, cómo se fraguó ese feliz día en Madrid; clave para que Paula fuese venciendo sus reticencias y miedos al 400: “A partir de que Paula empieza a realizar muy buenas marcas en 200, bajando de 23 segundos [ya en 2022 corrió en 22.86], la idea de correr un 400 a buen nivel estaba ahí; faltaba la oportunidad. Este 2025, tras un 2024 complicado por los relevos y los Juegos Olímpicos, nos animamos a correr algún 400 en serio. Paula estaba más motivada que otras veces en que había surgido la idea. Respecto a esa competición, a principios de temporada y todavía entrenando mucho, vimos el horario y pensamos que podía ser un muy buen entrenamiento de calidad correr 200 y 400 con hora y media de recuperación. Lo hizo y el resultado fue muy bueno, con marca personal en ambas distancias: 23.00 y 53.34”.

En este sentido, la flamante bronce continental repara en lo que diferencia su caso del de Husillos, y también en las semejanzas: “No sé cómo lo vivió él, pero quizá su paso al 400 fue de manera más intencionada y consciente, con paso firme y seguro; mientras que a mí me ha venido de sorpresa, sin buscarlo, sin una planificación enfocada a eso, y sin ser un objetivo principal ni secundario de esta temporada. Sabía que se me daban bien los entrenamientos de láctico, pero no que tenía esa capacidad en la competición… Por lo demás, nuestras trayectorias se parecen porque ambos venimos de la velocidad, de tener un buen 200 y ser capaces de tolerar el ácido láctico en carrera. Además, creo que también nos parecemos porque ambos corremos bien en pista cubierta”.

 Y a su entrenador, ¿también le ha sorprendido esa gran capacidad de Paula en la competición? “La sorpresa ha sido sobre todo en la recuperación entre varios 400; especialmente entre la eliminatoria del Europeo (por la mañana) y la semifinal por la tarde. Pero viéndola en determinados entrenamientos en los últimos años, podíamos pensar en una buena marca en un 400”, precisa.

 

¿200? ¿400? ¿O AMBOS?

Tras su eclosión de 2017, el ‘Expreso de Astudillo’ vio claro que su futuro estaba en el 400. No dejó de correr el 200, pero lo hizo de forma más residual (aunque en su pletórico y agridulce invierno de 2018, tras haber batido otro récord de España indoor de 400m y la vigente plusmarca de 300m con y sin techo, obtuvo permiso para correr el 200 en el Nacional de Valencia… y batir el récord de España con 20.68). Y en esa línea aportó su consejo a Paula: “Creo que eso se lo tiene que decir José Luis su entrenador, que al final es el que de verdad sabe. Pero yo le aconsejé que siga corriendo 400 pero sin dejar apartado el 200, porque eso le va a liberar la cabeza y la va a poner rápida; no va a estar pensando todo el día en ritmos del 400. Y es que es la prueba que le gusta… A mí me gusta correr el 200 porque es una forma de puesta a punto de tu preparación, a Caballero también le gusta y, sobre todo, a nuestro parecer entrenando te da muchas indicaciones del paso [por el 200] que puedes llegar a tener más o menos en el 400”.

De hecho, José Luis valora ese punto de vista, pero apunta a que, en principio, la doble campeona de España de 60m (2021-22) y 100m (2019-20) ―pruebas en las que Husillos nunca se ha prodigado― afrontará la dualidad 200-400 de forma distinta a la del 12 veces campeón de España de 400m: “Óscar siempre da muy buenos consejos y hay que escucharlo. La idea es no olvidar que el 400 es una prueba de velocidad, por lo que esa velocidad tiene que ser un trabajo fundamental para conseguir grandes resultados. En el caso de Paula, cuanto más corra en 200 más correrá en 400... No me gustan las comparaciones. Pero aunque podríamos decir que ambos son atletas muy rápidos y eso les permite aspirar a grandes marcas en el 400, Óscar se pasó muy pronto a correr 400 [con 23 años] y a entrenar como cuatrocentista, y Paula es un caso distinto. Primero, ella empieza más tarde a correr 400 [con 27 años]; y segundo, va a seguir compaginando ambas distancias. Esta última cuestión, tanto para Paula como para mí, es fundamental”. 

Desde su experiencia, Husillos considera que a Sevilla “tarde o temprano no le va a quedar otra que correr el 400 sí o sí. Además, los primeros años son los más tranquilos porque va todo rodado y no piensas. En mi caso, ya con los años empecé a pensar mucho en los ritmos, con ese miedo de esa tolerancia al láctico: ‘en esta carrera no estoy tan en forma como quisiese, así que no puedo pasar [el primer 200] tan rápido…’”. 

E incluso Paula concede que “quizá sea el futuro. Es cierto que, cuando van pasando los años, los atletas se van subiendo de distancia, y puede ser que acabe siendo 100% cuatrocentista. Pero ahora quiero valorar la velocidad, porque lo que me ha hecho llegar a esas marcas es ser más rápida que antes, y poder aprovecharlo. Además, el 400 es una prueba de velocidad, por lo que seguiré siendo velocista y haciendo lo que haga lo más rápido posible”. 

 

EL ARRANQUE DE PAULA Y LAS PRÓXIMAS CARRERAS

De momento, lo primero que ha hecho en esta campaña al aire libre ha sido muy rápido, con esas marcas ventosas de 11.29 (+3.6) en 100m y 22.80 (+3.0) en 200m (por debajo de sus respectivas MMP de 11.35 y 22.85) que firmó el 26 de abril en la Liga Iberdrola: “Estoy bastante contenta. Es verdad que la competición es pronto y no es una época para correr, pero me encontré bien. Soria está en altitud, es una pista rápida, y si le añadimos aire favorable, salen marcas buenas. Pero más que con las marcas me quedo con las sensaciones, sabiendo que estoy bien y que puedo ser competitiva este aire libre. Además, cojo mucha motivación para afrontar el próximo campeonato: el Mundial de Relevos”.

Allí en Guangzhou/Cantón, en principio volverá a echar una mano a sus queridas compañeras del 4x100 con el que logró la 5ª plaza y el actual récord de España (42.58) en el Mundial de Eugene 2022; pero no descarta que su dualidad se extienda también al 4x400: “Creo que será una competición difícil, porque los relevos nunca son fáciles, pero llevamos un equipo muy competitivo, por lo que las metas a conseguir serán la máxima clasificación de equipos posibles para el Mundial de Tokio. En principio estoy convocada en el relevo corto, pero podrían contar conmigo para cualquiera. Si me encuentro bien y los técnicos decidieran contar conmigo para cualquier relevo, estaría encantada de intentar aportar mi mejor versión. Aun así, pienso que el nivel es muy alto, y cualquiera podría ser la elegida para participar en la competición”. 

A la vuelta de China, el tándem Sevilla-Calvo irá decidiendo cuál será su próxima prueba fuera de sus compromisos con el Facsa-Playas de Castellón. Según el ‘míster’, “en principio lo planificado es empezar con un 200”, pero su discípula puntualiza que primero, “el 24 de mayo nos espera la segunda jornada de liga. Tendré que esperar a ver si el club cuenta conmigo y en qué prueba lo hace. En Soria tuve que doblar 100 y 200 por la multitud de bajas que había en el club. Estaré a la espera de lo que tengan planeado ese día. Más tarde está el mitin de Castellón (30 de mayo), otra prueba que considero interesante a nivel nacional”.

 

LOS GRANDES OBJETIVOS VERANIEGOS

Más adelante llegarán citas imperdibles como el Campeonato de Europa de Selecciones de Madrid (26-29 junio) o el Mundial de Tokio (13-21 septiembre), que Paula vislumbra inmersa en esa doble dualidad de pruebas tan apasionante como incierta: “Esta temporada es muy larga y hay muchos objetivos por medio. Ahora es cierto que estoy muy centrada en los relevos, y a la vuelta planificaré la temporada individual; atendiendo también a los equipos que se hayan clasificado. Me gustaría estar en el Europeo de Madrid, pero para ello tendríamos que ganarnos el puesto, por lo que a la vuelta del Mundial de Relevos intentaré hacer un par de competiciones buenas para intentar entrar. El Mundial de Tokio está muy lejano, y todo pasa también por el Campeonato de España, por lo que me gustaría ir paso a paso. A día de hoy no estoy clasificada en ninguna prueba. Tendría que acumular puntos en el World Ranking, y todavía ‘no he debutado en 400 al aire libre’ [aunque allá por 2014 corrió un 400 en… 57.84]. Es un largo camino. Quiero probar, ver cómo me encuentro, cómo respondo y cómo van saliendo las cosas poco a poco. A partir de ahí, tomaré decisiones”.

Su entrenador coincide en que la temporada “es muy larga, y lo más importante es trabajar y evitar las lesiones. Está claro que la marca y el resultado en el 400 de pista cubierta nos abren un abanico de posibilidades y el 400 estará presente, pero ahora vamos a centrarnos en las competiciones más cercanas: el Mundial de Relevos y el Europeo de naciones. Iremos compitiendo en 200 y 400 y ya veremos… En todas las temporadas, siempre buscamos mejorar marcas y resultados. Este año, después de muchos intentos, nuestro objetivo principal sería participar en el Mundial  de Tokio en prueba individual”.

Para lograr por fin ese estreno individual de Paula en un Mundial, aun pensando que pudiese ser en 400m y no en 200, su preparación no variará sensiblemente respecto a otros años. Y el profesor José Luis espera que su alumna tampoco acuse las diferencias entre correr un 400 ‘short track’ y al aire libre: “En principio, si un sistema de entrenamiento te ha llevado al éxito, la idea es seguir el mismo camino, pero siempre con la idea de aprender, evolucionar, intentar hacerlo mejor y ser ambicioso en marcas y resultados. Al final, sea aire libre o pista cubierta, son 400 metros y no tiene por qué haber grandes diferencias. Como inconvenientes de la pista cubierta están las curvas y coger la calle libre, aunque esto lo hace más ameno para el atleta al competir; y la gran ventaja es que no hay viento. Al aire libre hay curvas más amplias y no hay problema de la calle libre; pero tienes que pillar un buen día, con viento a favor en la contrarrecta o viento nulo, y a veces no es fácil encontrar estas situaciones. [Al no estar la referencia de buscar la calle libre], será un problema de adaptación. Pero Paula ha corrido varios 400 en pista cubierta y le ha cogido el truco. Me imagino que podrá hacerlo igual al aire libre. Intentará hacerlo lo mejor posible, y a ver adónde llegamos…”. 

 

HISTORIAL DEPORTIVO DE PAULA SEVILLA