Los 5 mejores momentos (y más) de Ayad Lamdassem con #EspañaAtletismo

Llamativamente, sus dos medallas europeas en cross encabezan la lista
Martes, 25 de Noviembre de 2025
Antonio Aparicio
Image
Ayad Lamdassem
RFEA | Miguelez TEAM

El que fuera plusmarquista nacional de maratón durante tres años (hasta diciembre de 2023) y una de las más grandes figuras de nuestro cross repasa y valora con nosotros su trayectoria internacional con #EspañaAtletismo, con especial atención a los que considera sus cinco mejores momentos. En ese repóquer para el recuerdo, dos podios continentales en campo a través prevalecen sobre un épico diploma olímpico al filo de la cuarentena y un par de debuts de lo más emotivo.

 1) EUROPEO DE CROSS ALBUFEIRA 2010: Su primera gran medalla internacional

 El ilerdense de origen marroquí tiene claro que el momento que debe encabezar su currículo internacional es su primer gran éxito con #EspañaAtletismo: la plata individual que se colgó en tierras portuguesas en el que era su tercer ‘Eurocross’. “En Bruselas 2008 terminé cuarto en mi primer europeo, y fui quinto en Dublín 2009. Llegó 2010 y, con la experiencia y el trabajo duro, por fin gané mi primera medalla y me puse muy contento. Siempre me había quedado cerca, pero hay que tener suerte; a veces llegaba en gran forma y no salía. Además, fue muy complicado porque en esa edición estaba reciente el problema del dopaje con la Operación Galgo, y había mucha presión sobre el equipo”, destaca.  

 El equipo español tuvo que conformarse esta vez con el bronce, pero Ayad brilló individualmente llegando a sólo 3 segundos del multicampeón ucraniano Sergey Lebid (que selló su 9º y último triunfo en la competición) tras haber atacado en la última vuelta para hacer añicos el sexteto cabecero. Así recuerda el desarrollo de la carrera: “A mí siempre me gustaba ganar, pero Lebid era muy bueno; siempre estaba muy fuerte el tío y lo aprovechaba al final. Yo estaba súper bien, pero nadie quería tirar, y buscaban a ver si ganaban en los últimos 200-400 metros. Y yo siempre tenía un ritmo fuerte, pero en la parte final siempre me costó dar el cambio…”.

 

2) EUROPEO DE CROSS VELENJE 2011: Otra brillante plata… que pudo ser más

 El momento que ocupa el segundo escalón en su podio particular, apenas un año después, tuvo lugar en la misma competición y se saldó con otra medalla de plata (su segunda y última gran presea internacional individual); aunque el sabor fue algo diferente, ya que en la cita eslovena no le precedió una leyenda del campo a través, sino un semidesconocido belga de origen etíope. Atelaw Bekele sorprendió poniendo tierra de por medio en los primeros kilómetros y, ante la falta de acuerdo atrás para cazarlo, acabó aventajando en 5 segundos a Lamdassem, que, en la lucha por la plata, sí se mostró más fuerte e inteligente que sus rivales. Y así nos lo cuenta:

A Velenje 2011 llegué con ganas de ganar la medalla de oro, pero la carrera fue muy complicada por ser el gran favorito, y al menos logré hacerme con el segundo puesto. Ahí se escapó el atleta belga, y yo quería asegurar por lo menos una medalla. Pero la verdad es que yo estaba mucho mejor que él, porque un mes escaso después corrimos el Cross de Edimburgo con la selección europea (contra las de Estados Unidos y Gran Bretaña), y lo gané con facilidad. Y es que la suerte juega un papel muy importante también en los crosses…”.

 

3) MUNDIAL DE CROSS EDIMBURGO 2008: El ansiado debut con España

En su tercer mejor momento con #EspañaAtletismo ―en el mismo Holyrood Park de la capital escocesa donde se impuso casi cuatro años después―, el aspecto deportivo pasa a ocupar un segundo plano. Ayad Lamdassem firmó un primer Mundial de Cross más que decente con el 36º puesto y como segundo español tras Juan Carlos de la Ossa, pero el aspecto emocional de estrenarse con la camiseta de España lo eclipsó todo: “Recuerdo que, nada más recibir la noticia de mi selección, me costó dormir de la emoción, porque para mí era un sueño competir con España y porque las normas de la IAAF obligaban a los nacionalizados a esperar un año [en su caso, desde el 27 de mayo de 2007]; y gracias a la RFEA, yo pude competir dos meses antes. Si no, tendría que haber esperado a los JJ.OO. de Pekín… si me clasificaba”.

Después de escaparme de la selección de Marruecos, tenía claro que era imposible volver a competir como marroquí, y España me abrió una oportunidad de soñar. Aunque en 2005 me volvieron a llamar de Marruecos para correr de nuevo con ellos, yo confiaba en que España me daría la oportunidad, porque mi mánager Miguel Mostaza me dijo que era mucho mejor esperar. Y yo también sentía que era mucho mejor competir con la selección española”, subraya.   

 

4) JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2021: La consagración a nivel mundial… ¡con casi 40 años!

Y quién le iba a decir al dos veces subcampeón europeo de cross que su mejor resultado con diferencia en una competición de ámbito mundial lo iba a lograr en todo un maratón olímpico… ¡y a dos meses de cumplir los 40! Fuera de ese épico 5º puesto en Sapporo, Ayad nunca logró meterse siquiera entre los 20 primeros ni en unos JJ.OO. ni en unos Mundiales en pista (lo más ‘cercano’ sería su 16º lugar en el Mundial de Cross de Punta Umbría 2011). Y el sueño de compartir podio olímpico con el intratable Eliud Kipchoge, dentro de ese cuarteto ‘perseguidor’ que también integraban Abdi Nageeye (2º en meta), Bashir Abdi (3º) y Lawrence Cherono (4º), se prolongó durante muchas millas y hasta el último kilómetro (al final, 16 segundos le separaron del bronce).

De esa proeza fue tan ‘culpable’ su entrenador de toda la vida, Antonio Cánovas, como el que dirigía sus pasos desde hacía apenas unos meses, Johny Ouriaghli. Y así la valora nuestro protagonista: “Tokio 2021 fue no sólo una competición inolvidable, sino también la preparación, como en todo buen maratón; porque a mis 39 años tenía una gran experiencia y tuve la suerte de llegar al 100% de mi forma. Después de batir el récord de España en Valencia [en diciembre de 2020], les dije a los periodistas: voy a luchar por quedar entre los ocho primeros en los JJ.OO. de Tokio. Entonces inicié una preparación muy larga y todo fue súper bien, porque tenía mucho tiempo y con la experiencia de la edad pude mejorar mucho mis errores; sacrificando cosas, sin competir mucho y trabajando bien. Y en la carrera estuve a punto de ganar una medalla olímpica, y fueron unos momentos en los que me sentí orgulloso de mí mismo”.

 

5) JUEGOS OLÍMPICOS DE PEKÍN 2008: La consecución del sueño olímpico

 Los de Tokio fueron sus terceros Juegos Olímpicos, pero 13 años antes (y apenas unos meses después de haber debutado con #EspañaAtletismo), Lamdassem pudo disfrutar como un niño de su estreno en esa gran cita tan anhelada por tantos. Y así es como lo recuerda: “Participar en unos JJ.OO. es un sueño para cualquier deportista. Había que disfrutarlo, y lo disfruté a lo grande. Es que ver a Rafa Nadal, y a grandes campeones mundiales de todos los deportes… es una pasada. En mi competición de 10.000 metros, la verdad es que no estuve en mi mejor momento [24º con 28:13.73, justo por detrás de Carles Castillejo], porque llegué vacío a la competición. Había entrenado demasiado, pero fue otra experiencia y aprendizaje en la vida”.

 

Otros logros destacados y ‘espinitas’ reseñables

 Durante su extensa carrera, aparte de esos cinco grandes momentos como internacional, el atleta nacido en Sidi Ifni también coleccionó una gran cantidad de medallas por equipos con #EspañaAtletismo; nada menos que 9 en Europeos de Cross (incluidos 4 oros en 2008, 2009, 2012 y 2015) y otras 2 en Europeos veraniegos (plata en el medio maratón de Ámsterdam 2016 y bronce en el maratón de Múnich 2022).

Asimismo, en el plano individual, cabe destacar otros 8 puestos de finalista (entre los 8 primeros) en Europeos de cross y de pista, incluidas tres ‘medallas de chocolate’: 4º en los Europeos de Cross de 2008 y 2015, y 4º en los 10.000 metros del Europeo de Barcelona 2010 (donde no olvida la “tremenda pájara” que sufrió en la última vuelta cuando la medalla de plata parecía ser suya). “Estar entre los mejores en tantas carreras, ocho veces finalista en grandes campeonatos [además de sus ya reseñadas platas en Albufeira y Velenje y su 5º puesto en Tokio], demuestra el gran trabajo que llevo detrás como deportista. Yo siempre luché por las medallas, pero a veces la suerte y las lesiones juegan en contra de los deportistas. Pero yo siempre estaba contento, porque luchaba hasta el final y sacaba todas mis fuerzas en mis carreras”.

 Por último, así nos responde sobre las principales espinitas que se le han quedado clavadas de su carrera como internacional, y sobre si hay algo en especial que le gustaría haber logrado y no pudo: “Sí que es cierto que en 2024 preparé los Juegos de París al 100% y al final me decepcionó mucho quedarme fuera de la selección. Pero la verdad, yo estoy muy orgulloso de todos mis logros, porque no esperaba que pudiese ser un atleta profesional, y siempre digo que he tenido la suerte de tener una federación que, en general, me apoyó siempre”. 

HISTORIAL DEPORTIVO DE AYAD LAMDASSEM