Los mejores momentos de Orlando Ortega con #EspañaAtletismo (…y más)

El subcampeón olímpico de 110 m vallas dice adiós al atletismo
Lunes, 13 de Octubre de 2025
Antonio Aparicio
Image
Orlando Ortega Río 2016

a no veremos más a Orlando Ortega compitiendo al máximo nivel, pero su brillante trayectoria con #EspañaAtletismo no caerá en el olvido. Como homenaje, hemos repasado toda su carrera como atleta español, jalonada por su apoteósica irrupción con la plata olímpica en Río 2016, pero también por otras dos grandes medallas internacionales y otros tres puestos de finalista; así como por un pleno de victorias en el Europeo de Selecciones, cuatro récords de España, dos triunfos globales en la Diamond League, dos elecciones como Mejor Atleta Español del Año…

 

Río 2016: Un feliz estreno y a la vez su culmen

 El debut de Orlando Ortega con la camiseta de #EspañaAtletismo difícilmente pudo resultar más halagüeño para el vallista nacido en Artemisa, al saldarse con una valiosísima medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016 que, a la postre, resultó el punto culminante de su carrera. Tras adquirir la nacionalidad española en verano de 2015 (poco después de haber establecido la mejor marca mundial de ese año —y su mejor crono de siempre— con 12.94), y una vez cumplidos los tres años preceptivos desde su última competición con la selección de Cuba (el Mundial de Moscú 2013) y su llegada a España, Orlando se plantaba en su segunda cita olímpica dispuesto a mejorar su 6º puesto de Londres 2012. Con su flamante récord de España de 13.04 logrado el 15 de julio en Mónaco (un récord aún vigente, y que constituye su cuarta mejor marca de siempre), solamente el jamaicano Omar McLeod (12.98) y el estadounidense Devon Allen (13.03) llegaban con mejores registros ese año.

 

Todo fue bien de camino a la final, ya que Orlando ganó tanto su serie como su semifinal con un mismo registro de 13.32. Sin embargo, hombres como McLeod o los franceses Bascou y Martinot-Lagarde habían corrido bastante más rápido en ‘semis’, por lo que todo apuntaba a que el plusmarquista español tendría que acercarse más a su mejor versión si quería una medalla. Y así lo hizo ese 16 de agosto: tras no firmar su mejor salida y estar virtualmente fuera del podio en la primera mitad de carrera, Ortega impuso en las últimas vallas su fina técnica y su poderoso ‘rush’ final para remontar y proclamarse subcampeón olímpico con 13.17, sólo por detrás de un intratable McLeod (13.05) y claramente por delante de Bascou (13.24). Así, el atleta afincado en Ontinyent dio a #EspañaAtletismo la primera de sus dos medallas en Río (cuatro días antes del oro de Ruth Beitia en altura); y pudo agradecérsela al país que le había dado “la alegría y la tranquilidad que me hacía falta” y dedicársela mirando al cielo a su abuela Cristina (que fuera velocista y quien lo impulsó a dedicarse al atletismo).

 

Berlín 2018 y Doha 2019: Dos medallas más y un cóctel de emociones

 A las órdenes de su padre homónimo, Orlando Ortega cosechó en el siguiente ciclo olímpico  otras dos medallas de bronce que no le supieron tan dulces como el subcampeonato en Río, pero que vinieron a redondear su brillante palmarés con #EspañaAtletismo. Al Europeo de Berlín 2018 llegaba con una marca normalita para él de 13.17, pero pasó a la final con el mejor tiempo de los semifinalistas (13.21). En la final, no obstante, se vio lastrado de inicio en su ritmo tras derribar la primera valla, y observó desde la distancia cómo Pascal Martinot-Lagarde (13.17) sorprendía por milésimas al gran favorito Sergey Shubenkov. Con todo, su remontada desde las últimas posiciones fue épica, y selló el bronce con 13.34 tras rebasar en los cuadros al polaco Czykier (13.38). Ocho días después, en Birmingham, se desquitó derrotando a Martinot-Lagarde con su mejor registro del año, 13.08, y afirmó que “de haber corrido así en el Campeonato de Europa, habría ganado el oro”. En todo caso, con su bronce contribuyó a la decena de metales que se llevó #EspañaAtletismo de la capital germana.

Al año siguiente, Orlando vivió toda una montaña rusa de emociones con su accidentado bronce en el Mundial de Doha 2019, donde aspiraba a todo. Con sus 13.05 de Lausana, sólo los estadounidenses Grant Holloway y Daniel Roberts le precedían en el ranking del año… y Roberts fue descalificado en primera ronda. En esa criba inicial, el vallista español firmó el mejor tiempo: 13.15. Y en ‘semis’ también ganó su carrera con 13.16, aunque McLeod, Holloway y Martinot-Lagarde fueron más rápidos. Ya en la final, sólo Holloway y McLeod le precedían claramente a mitad de carrera, y Ortega se disponía a asestar su clásico ‘hachazo’ final. Sin embargo, el jamaicano se desequilibró patosamente hacia su derecha en la penúltima valla y, antes de acabar por los suelos, obstruyó y frenó claramente la fulgurante progresión del español. Así, lo que parecía apuntar hacia una plata para Orlando (incluso él mismo creía que podría haber acabado ganando a Holloway por ‘foto finish’) se quedaba en un insípido 5º puesto en meta (13.30), mientras Holloway (13.10), Shubenkov (13.15) y Martinot-Lagarde (13.18) copaban las medallas. Pero la RFEA luchó por que se hiciese justicia y, tras casi 24 horas de reclamaciones y abatida espera del atleta, a Orlando se le otorgó el tercer puesto que ocupaba cuando sufrió la obstrucción, y compartió bronce con el francés. Fue la primera y única medalla para España en la cita catarí, y un justo consuelo que el vallista agradeció infinitamente…   

 

Otras tres veces finalista en grandes citas

Además, el vallista de origen cubano también obtuvo otras tres plazas de finalista en grandes campeonatos durante ese primer cuatrienio mágico con #EspañaAtletismo, en el que no se perdió la final en ninguna competición internacional. Así, en el Mundial de Londres 2017, tuvo que conformarse con la 7ª posición (13.37) ante rivales que esta vez se mostraron más fuertes, encabezados por un pletórico Omar McLeod con 13.04.

Y tampoco pudo subir al podio en sus dos participaciones en Europeos indoor (donde los 60m vallas resultaban menos favorables a priori para sus cualidades atléticas). En Belgrado 2017, tres semanas después de haber batido el récord de España con 7.48 (plusmarca compartida actualmente con Quique Llopis), llegó a meta 7º con 7.64, en una final ganada por el británico Andy Pozzi (7.51). Y dos años después, en Glasgow 2019, fue 4º a una sola centésima del bronce (con 7.64) en una prueba donde se impuso su amigo (y futuro compañero de entrenamientos) el chipriota Milan Trajkovic (7.60).

Dos triunfos de dos en el Europeo de Selecciones

 El compromiso de Orlando Ortega con #EspañaAtletismo no se ha circunscrito únicamente al plano individual, como refleja muy bien su historial en el Campeonato de Europa de Selecciones, donde no sólo compitió en las dos ediciones en que estaba en su apogeo, sino que en ambas rindió de forma excelsa, aportando dos triunfos valiosísimos para el equipo. Para empezar, en Lille 2017 arrolló con 13.20, sacando 15 centésimas a su inmediato perseguidor, Aurel Manga. Y en Bydgoszcz 2019 también se impuso claramente con 13.38 (y viento contrario de -1.8) por delante de otro francés aún más ilustre: Pascal Martinot-Lagarde (13.46). Por tanto, en esas dos citas aportó a España la máxima puntuación (11 y 12 puntos, respectivamente) contribuyendo de forma importante a la 5ª plaza de 2017 y a la 6ª de 2019.

 

Récords de España y otros logros

El legado de Orlando Ortega a nuestro deporte también ha quedado plasmado en los cuatro récords nacionales que batió: 13.12 y 13.04 en 110m vallas en 2016; y 7.51 y 7.48 en 60m vallas en 2017. Cuando llegó al atletismo español con esos registros tan aparentemente inalcanzables, provocó cierto rechazo entre algunos de sus nuevos compatriotas vallistas. Pero él siempre reivindicó que “para ser el mejor, tienes que correr contra los mejores”, y tendió su mano a todo aquel que lo quisiera. Y el hecho es que, actualmente, las vallas altas masculinas españolas han alcanzado, con mucho, el mejor nivel de su historia, y las marcas de Orlando son una motivante referencia a batir para nuestros mejores representantes. Es más, Quique Llopis ya ha igualado esos 7.48 y Asier Martínez los ha acariciado (7.49); y los 13.04 no se antojan utópicos para el propio Llopis (13.09 en 2024 ... y 12.98 ventosos este mismo año).

También hay que destacar las dos veces que Orlando se proclamó vencedor global de los 110m vallas en la Diamond League (en 2016 y 2019); algo que solamente ha logrado otra española en el circuito de reuniones atléticas más selecto, y también por partida doble (Ruth Beitia en altura, en 2015 y 2016). En 2019, de hecho —después de ese gran éxito y de ser nuestro único medallista en Doha—, el ilustre vallista fue distinguido por primera vez como Mejor Atleta Español del Año. Y repitió distinción al año siguiente, en un 2020 en el que logró un histórico doblete en 60m y 60m vallas en el Nacional en pista cubierta de Ourense y, pese al maldito COVID, se mantuvo invicto en los cuatro mítines veraniegos que pudo correr en el extranjero (dos de ellos frente a Grant Holloway) y terminó como líder mundial del año con 13.11.

Cuando pasar una ronda es una proeza…   

Sin embargo, los JJ.OO. no acabaron celebrándose ese 2020, en el que Orlando se encontraba tan fuerte que cree que podría haber conquistado el oro olímpico. Y a partir del año siguiente, comenzaron los constantes problemas físicos y el calvario: un insidioso neuroma de Morton, una rotura del ‘isquio’ que le privó de correr en Tokio 2021, un par de roturas de tendones diversos en los dos años siguientes… Por eso, cuando en 2024 logró a duras penas clasificarse para el Europeo de Roma y, tras dar por hecho que había quedado eliminado en primera ronda, le dijeron en zona mixta que sus 13.79 le valían para pasar a semifinales, el atleta del CAVA-Ontinyent se emocionó profundamente, y valoró ese pequeño logro en su 9ª y última internacionalidad con #EspañaAtletismo como una gran victoria.

A nosotros también nos has emocionado con toda tu trayectoria estos años. Hasta siempre, Orlando, y que tu legado al atletismo español e internacional perviva y se prolongue por muchos años más.

 

HISTORIAL DEPORTIVO DE ORLANDO ORTEGA