María Vicente lidera una jornada magnífica de atletismo

Tarragona ha vivido una jornada mágica de grandes registros
Sábado, 2 de Agosto de 2025
Image
Tarragona 2025 María Vicente
RFEA | Sportmedia

La sesión de tarde-noche de la segunda jornada del 105º Campeonato de España ha sido magnífica, repleta de grandes registros pero sobre todo de mucha emoción, con muchas pruebas de final incierto y muchísimas cosas que destacar. El público, que llenó las gradas del Natalia Rodríguez de Tarragona, vibró como pocas veces con nuestros atletas. De entre todos ellos se destacó María Vicente, que tras un largo periodo de lesión, y aún estando entre algodones, ha vuelto donde solía, haciéndonos disfrutar con su entrega, su garra y sus ganas de alcanzar siempre el máximo. Esto es lo acontecido en la tarde-noche de hoy.

Heptatlón 

En la salida del 800, la prueba final del heptatlón, todos los ojos estaban puestos en María Vicente; el objetivo, ambiciosísimo, era lograr 2:13.20, lo que supondría mejorar ampliamente su marca personal de la prueba y batir su propio récord de España de 6.304 puntos. La catalana tuvo un comportamiento magnífico, luchó hasta la extenuación, apretó como nunca los dientes y llegó a meta en 2:13.83, marca personal. María no logró ese ambicioso objetivo, pero nos hizo deleitarnos con la mejor María Vicente, con la María Vicente de siempre, decidida, luchadora y con ganas de ir a por todas. La pupila de Ramón Cid se adjudicó su segundo título de campeona de España de heptatlón, tras el logrado en 2019, y sumó 6.295 puntos, a sólo 9 puntos de su récord de España, mejor marca española del año, nuevo récord del campeonato y segunda mejor marca de su carrera deportiva. La medalla de plata fue para la madrileña Sofía Cosculluela, que corrió el 800 en 2:18.82 y sumó 6.000 puntos justos. Bronce para la también madrileña Andrea Medina, con 5.807 puntos tras correr hoy en 2:15.28. Cuarto lugar para Ivet Rovira, que fue la mejor en el 800 con 2:10.19 y sumó 5.604 puntos, y quinto lugar para Paola Sarabia, con 5.571 puntos. 

400 m masculino

Carrera emocionantísima, muy igualada y de gran nivel la masculina de la vuelta a la pista. En semifinales dio una buenísima impresión el leridano Bernat Erta. Hoy en la final era uno de los favoritos y ha logrado el triunfo con 45.45, en una lucha titánica con el vizcaíno Markel Fernández, que registró 45.47, sólo 2 centésimas más; Erta se tiró espectacularmente sobre la línea de meta, cosa que quizá le dio el triunfo. Oro para Erta, entrenado por Pau Fradera, plata para Markel Fernández, y bronce para el joven extremeño David García Zurita, con 45.73. Nicolás Campos, en cuarta posición, también bajo de 46 segundos, con 45.86. Citemos asimismo a Samuel García, quinto con 46.18, y a Julio Arenas, sexto con 46.21. Bernat Erta ha logrado su segundo título nacional, tras el logrado en 2020.

400 m femenino

La carrera de 400 metros fue la mejor vista nunca en un campeonato de España. La manchega Paula Sevilla hizo buenos los pronósticos y se llevó su primer oro en esta prueba, con un gran crono de 50.83, nuevo récord de los campeonatos y segunda mejor marca de la pupila de José Luis Calvo tras su registro de 50.70. La madrileña Blanca Hervás pareció amenazarla al entrar en la recta final, pero Sevilla fue inalcanzable, demostrando que es la atleta más destacada de una prueba que vive un momento muy dulce. Medalla de plata, igual que en 2024, para Hervás, con 51.39, y el bronce fue para la burgalesa Eva Santidrián, con 51.68. Citemos asimismo a la cuarta clasificada, Carmen Avilés (52.14) y a la quinta, Ana Prieto (52.64). 

 

400 m vallas masculino

El tinerfeño Jesús David Delgado ha logrado su segundo título nacional, revalidando la corona que logró el año pasado. Nuestro plusmarquista nacional sigue con su temporada de dulce y ha vencido con mucha suficiencia y realizando una magnífica carrera, plena de fuerza y seguridad. El pupilo de Alex Codina registró 48.70, record de los campeonatos y tercera mejor marca de su vida, a sólo 25 centésimas de su récord de España. Medalla de plata para el cántabro Jorge García, que este año bajó de 50 segundos, con 50.15, y bronce para el navarro Iker Alfonso, con 50.75. Cuarto fue Víctor Blanco (51.24) y quinto Darío Ortega (51.31). 

400 m vallas femenino

La madrileña Daniela Fra ha logrado de forma brillantísima su tercer título consecutivo. La pupila de Ángeles Guerra sigue progresando día a día y ha realizado una enorme carrera, llevándose el oro con un crono de 54.69, marca personal y mejor marca española del año, acercándose a sólo 35 centésimas del récord de España de Sara Gallego. Se cumplió también el pronóstico para las otras dos medallas. La plata fue para la también madrileña Carla García, que registró 56.64, logrando su cuarta medalla consecutiva, y el bronce para la malagueña Laura Aguilera, con 57.42. Cuarta plaza para Paula Soria (57.80) y quinta para Nerea Bermejo (58.78).

 

Salto de Longitud masculino

El concurso masculino de longitud tuvo un gran nivel, muchísima emoción y un resultados sorprendente. Tuvo siempre viento favorable, en muchas ocasiones superior a 2 m/s, lo que propició muchos saltos nulos. En la tercera tentativa el catalán Jaime Guerra, campeón en 2024 y que no saltaba desde el europeo indoor de Apeldoorn, se fue hasta 8.08 (+1,8); en la quinta ronda dieron la réplica el onubense Héctor Santos, con 8.09 (+2,6), que se puso primero, y el alicantino Eusebio Cáceres, con 8.04 (+2,0), que se puso en tercera posición. Jaime Guerra no saltó en sus tres últimos intentos y en el último salto ningún atleta mejoró, por lo que Héctor Santos, con los citados 8.09 y tres saltos más entre 7.95 y 7.99, se hizo con el título. La plata, por lo tanto, fue para Jaime Guerra, por sólo 1 cm, y el bronce para Eusebio Cáceres (¡su 11ª medalla!). Uno de los favoritos, Lester Lescay, no encontró nunca su sitio y sólo en el último se fue hasta 7.99 (+1,9), insuficiente para alcanzar el podio, terminando finalmente en cuarta posición. Quinto lugar para Joan Gea, con 7.87 (+1,7). Fuera de concurso participó el cubano Juan Miguel Echevarría, que alcanzó 8.22 (+2,8) en su segundo intento. Primer título de campeón de España para Héctor Santos, entrenado por Iván Pedroso, un atleta el onubense que ha reaparecido recientemente tras múltiples problemas de lesiones y que se ha llevado el título dando una gran sorpresa. 

Salto con Pértiga masculino

El salto con pértiga ha visto de nuevo a un español por encima de 5.70, cosa que no ocurría desde 2017. Se trata del catalán Artur Coll, que se ha elevado sobre esa altura en su segundo intento, no continuando después. Sólo había hecho dos saltos anteriores, sobre 5.30 y 5.50. Se trata del primer título para Coll, entrenado por Alberto Ruiz (al que por cierto Artur ha superado en marca), que había sido bronce en La Nucía el año pasado. La prueba fue un juego continuo de pases y renuncias de los atletas, cada uno jugando sus cartas. Plata para el también catalán Àlex Gracia, con 5.50 y tres nulos sobre 5.60 (y 14 saltos en total) y bronce para el vasco Ander Martínez de Rituerto, con 5.40. Cuarto lugar para el hasta hoy mejor marquista del año, Juan Luis Bravo, con 5.30, y quinto para Benoit Piedger, con idéntica altura.

Triple Salto femenino

La jovencísima Ana Estrella de León, con 17 años y 3 meses, se ha convertido en la segunda campeona de España más joven del siglo XXI, tras Sara Gallego, que venció en 2017 con menos de 17 años. La sevillana, reciente vencedora en la FOJE, lo ha hecho a lo grande, superando su marca personal y alcanzando la distancia de 13.70 (+0,9); hubiese vencido también con otros dos saltos de 13.36 y 13.41. La plata ha sido para la madrileña María González Sanchís, con 13.27 (+0,8), logrados en su último intento. Y el bronce fue, como el año pasado, para la catalana Naiara Estanga, con 13.05 (+1,3). Citemos asimismo a la cuarta clasificada, la veterana Andrea Calleja (12.88 +1,8), y a la quinta, la local Laurine Marimón (12.81, +1,2). 

 

5.000 m masculino

El 5.000 masculino no fue una carrera rápida, tampoco lenta, pues se ganó con 13:35.69. Pero a cambio fue emocionantísima. Durante los 4 primeros kilómetros se alternaron en cabeza los castellonenses de adopción Thierry Ndikumwenayo y Rodrigue Kwizera, este fuera de concurso al no poseer la nacionalidad española, pasando el 3.000 en 8:16.11. Detrás de ellos se situaron muchos atletas, todos con opciones de subir al podio, y que siguieron siempre atentos a los citados. Es a falta de dos vueltas cuando el reusense Abdessamad Oukhelfen cogió la cabeza, con el aragonés Eduardo Menacho tras él. Pareció por momentos que Ndikumwenayo se iba a quedar rezagado, cosa que sí pasó con Kwizera, pero sin embargo, a falta de 200 metros, el discípulo de Lluis Torlà atacó y volvió a coger la cabeza. Venció con 13:35.69, mucho más apurado de lo que se preveía. Las otras dos medallas fueron muy merecidas, para Abdessamad Oukhelfen (13:35.96) la de plata, y para Eduardo Menacho (13:36.17, marca personal) la de bronce, igual que el año pasado. Cuarto lugar, amenazando a los anteriores, para Yahya Aouina (13:36.41), y quinta plaza Miguel Ángel Martínez Chazarra (13:38.21). Segundo título para Thierry Ndikumwenayo, tras el conseguido el año pasado en La Nucía.

3.000 m obstáculos femenino

Ausentes Carolina Robles e Irene Sánchez-Escribano, la madrileña Marta Serrano ha tomado su relevo y se ha erigido en la mejor obstaculista española del año. Hizo buenos los pronósticos y dominó de principio a fin la carrera de obstáculos. Cogió la cabeza desde el principio y circuló en solitario con amplia ventaja sobre sus rivales. La pupila de Antonio Serrano se proclamó campeona con un registro de 9:58.05, logrando su segundo título de campeona de España, tras el conseguido en 2023. Las rivales de Serrano hicieron otra carrera por detrás y se disputaron las dos restantes medallas. La de plata fue claramente para la vasca June Arbeo, con 10:02.52, y el bronce estuvo muy disputado y se lo adjudicó la gerundense Marina Guerrero, que hizo marca personal con 10:06.21, y que relegó a Nara Elipe a la cuarta posición, con 10:11.07. 

 

Lanzamiento de Martillo femenino

Sexto título consecutivo, y séptimo en total, para la barcelonesa Laura Redondo, que consiguió una mejor marca de 67.94 en su tercer intento. Su triunfo entraba en todos los pronósticos y Redondo cumplió a la perfección su papel de jefa del martillo español. La discípula de Luis Lizaso hizo una serie muy regular, con otros dos lanzamientos de más de 67 metros. Las cuatro primeras posiciones estuvieron claras casi desde el principio. La medalla de plata fue para la madrileña Natalia Sánchez, que cambió el bronce de 2024 por la plata en este y que logró su cuarta medalla consecutiva con 65.23. El bronce fue para la castellonense Andrea Sales, con 63.31. Cuarto lugar para Gema Martí (61.84) y quinta para Ángeles Jiménez (59.91, marca personal).

Decatlón

El alicantino Jorge Ureña ha completado una buena segunda jornada de la prueba combinada, adjudicándose el título nacional, el quinto de su carrera deportiva, tras los logrados en 2015, 2016, 2021 y 2024. El discípulo de José Antonio Ureña logró en jabalina una marca de 55.91 y en el 1.500 final un crono de 4:32.84, lo que le ha llevado a sumar más de 8.000 puntos, concretamente 8.075, mejor marca española del año. No hubo cambios en las posiciones de plata y bronce. La plata fue para el castellonense Andreu Boix, que sumó 7.835 puntos, y el bronce para el barcelonés Pol Ferrer, con 7.768. Cuarta plaza para Jorge Dávila (7.641) y quinta para Pablo Roelas (7.523). Decir asimismo que el mejor en el 1.500 fue Eduardo Figueroa, con 4:26.77. A destacar que en la jabalina el balear David Abrines llevó el dardo hasta 68.70, mejor marca española de la historia conseguida en el transcurso de un decatlón.

 

800 m semifinales

En las semifinales masculinas de 800 metros, que fueron rápidas, hubo una lucha encarnizada por alcanzar las plazas para la final. En la primera se impuso Pablo Sánchez-Valladares (1:46.35) con José Ignacio Pérez (1:46.54) en segundo lugar. En la segunda semifinal venció con suficiencia nuestro plusmarquista nacional, Mohamed Attaoui (1:46.47), con David Barroso (1:46.98) tras él. Y en la tercera triunfo de Mariano García (1:46.63), con Álvaro de Arriba (1:46.83) en segundo lugar. Tanto Elvin Josué Canales (1:46.78) como David Carranza (1:46.93), que corrieron en la primera semifinal, se clasificaron por tiempos. Quedaron fuera de la final atletas como Pedro Osorio (1:47.20), Eduardo Romero (1:47.40) y Ronaldo Olivo (1:47.52). 

En las semifinales femeninas, que fueron lentas, no hubo sorpresas. En la primera se impuso Daniela García (2:04.92) con Julia Lillo (2:05.42) en segundo lugar; en la segunda venció Rocío Arroyo (2:04.79), la mejor marquista española del año, con Andrea Rodríguez (2:04.88) tras ella; y en la tercera ganó Lorea Ibarzabal (2:06.37), con Lucía Juan (2:06.64) en segundo lugar. Se clasificaron también para la final Sandra Labarta (2:04.98) y Alicia Recio (2:06.11).

RESULTADOS

FOTOGALERÍA (RFEA | Sportmedia)