
Ya está aquí el Campeonato de España de Atletismo, en su 105ª edición. Y para que lo sepas todo de Tarragona 2025 te ofrecemos los datos previos: sede, participantes, campeones, podios, récords, inscritos, clubes, federaciones, jóvenes, veteranos, familias…
Tarragona
Tarragona es una de las ciudades españolas con más historia, que se remonta a 2.200 años atrás. Es la antigua Tarraco, ciudad del Imperio Romano, capital de una de las provincias en las que se dividía Hispania. A orillas del mar Mediterráneo, con 150.000 habitantes, Tarragona es la capital provincial y es la capital de la Costa Daurada, nombre que toma en la provincia de Tarragona el bellísimo litoral mediterráneo. Por cierto, serán ya cuatro campeonatos consecutivos a orillas del Mediterráneo: Nerja 2022, Torrent 2023, La Nucía 2024 y Tarragona 2025, y el primero en una capital provincial desde 2020.
Cataluña ha sido la sede del Campeonato de España al aire libre en 32 ocasiones, la última en 2017 en el estadio Joan Serrahima de la capital catalana. Barcelona (en el antiguo y moderno Montjuïc, en el campo del Español, en la pista Universitaria y en el citado Serrahima), Reus (en el estadio del Reus Deportivo), Girona (en el estadio de la Dehesa) y Granollers (en su pista municipal) han albergado el campeonato. Por lo tanto, Tarragona se estrena como sede del Campeonato de España, jamás había albergado la máxima competición nacional. Pero en la provincia de Tarragona sí se había celebrado, ya lo hemos citado, un Campeonato de España. Fue hace mucho tiempo, hace 97 años. La ciudad de Reus, a sólo 15km de Tarragona, y la pista del Reus Deportivo, fue la sede del campeonato en su 11ª edición, la de 1928. Ha llovido desde entonces.
La competición más importante, con gran diferencia, celebrada en Tarragona fueron los Juegos del Mediterráneo de 2018. 15 atletas que defendieron la camiseta de España hace 7 años en aquellos Juegos estarán de nuevo en el Natalia Rodríguez, la mayoría de ellos no ha vuelto a competir en Tarragona: Maribel Pérez, Paula Sevilla, Herminia Parra, Esther Guerrero, Marta Pérez, Mònica Clemente, Fátima Diame, Laura Redondo, Daniel Rodríguez, Lucas Búa, Álvaro de Arriba, Eric Peñalver, Daniel Arce, Héctor Santos y Nicolás Quijera. Digamos asimismo que en Tarragona se han celebrado los campeonatos de España sub23 de 1987, 1993, 2015, 2019 y 2023 y el sub20 de 2020.

El Estadio Natalia Rodríguez
El Estadio Natalia Rodríguez lleva el nombre de nuestra querida atleta tarraconense desde 2018, denominándose hasta octubre de ese año estadio de Camp Clar, nombre que continúa usándose coloquialmente. El Natalia Rodríguez o Camp Clar está ubicado en el barrio homónimo, uno de los barrios del Ponent, en el margen izquierdo del río Francolí. Fue inaugurado en 1985, remodelándose completamente y siendo reinaugurado en abril de 2018, en el conjunto de l’Anella Mediterrània (el Anillo Mediterráneo), conjunto urbanístico con instalaciones deportivas construidas o renovadas con motivo de los Juegos del Mediterráneo de 2018. El atletismo de la ciudad se practicaba hasta 1985 en la pista de tierra del Gimnástic de Tarragona, junto al campo de fútbol, al otro lado de la ciudad, y antes de los años 70 en las pistas de la Avenida de Cataluña; ambos recintos atléticos ya desaparecieron hace tiempo. Los atletas de la capital tarraconense tenían también bastante cerca las pistas de atletismo de ceniza de Reus. En el Natalia Rodríguez tiene su sede el Club Atletisme Tarragona.
Tarraconenses en Tarragona
Y ya que el campeonato se disputa en Tarragona vamos a hablar de tarraconenses. Y aprovecho para agradecer la enorme ayuda de Pau Cecília Gallego, Àlex López Vila y el Club Atletisme Tarragona. La catalana es la delegación más numerosa del campeonato y de ella entresacamos a 15 atletas de la provincia de Tarragona. Son los siguientes: Mireia López (medallista en La Nucía 2024, la primera del C.A. Tarragona en un nacional absoluto), Sira Bo y Montserrat Montañés, de Tarragona capital; Abdessamad Oukhelfen, de Reus; Laurine Marimón, de Cambrils; Aarón Solà, de Torredembarra; los hermanos Júlia y Marc Suárez, de La Riera de Gaià; y Griselda Serret, de Banyeres del Penedès. De las comarcas del sur de la provincia son Cristian Ravar, de Amposta; Hailu Estrampes, de Ascó; Laia Monforte, de Tortosa; Meritxell Benito, de Ulldecona; y Andreea Sabou, de La Ràpita. Citemos también a otros atletas tarraconenses en activo que no estarán en el campeonato: Llorenç Sales, Marta Galimany o Àdam Maijó.
Y repasando la historia más o menos antigua y reciente encontramos a atletas tarraconenses ilustres: Natalia Rodríguez, Berta Castells, Cayetano Cornet, Irache Quintanal, Jordi Rofes, Carmen Brunet, Ainhoa Cabré, Anscari Salgado, Laia Forcadell, Carmen García-Campero, Marta Miró, Álvaro Aljarilla, Pau Bundo, Raúl Sabaté... Y los muy antiguos José Coll, José Bru, Miguel Arévalo, Jerónimo Juan, Emilio Vidri o Salvador Mercader.
Plusmarquistas presentes
10 plusmarquistas españoles individuales vigentes en pruebas olímpicas y del campeonato estarán en el mismo, es una cifra normal: Jaël Bestué (200m), Marta Pérez (1.500m), Marta García (5.000m), Belén Toimil (peso), Laura Redondo (martillo), María Vicente (heptatlón), Raquel González (10.000m marcha), Mohamed Attaoui (800m), Jesús David Delgado (400m vallas) y Jordan Díaz (triple). No competirán 6 plusmarquistas actuales que son atletas en activo: Sara Gallego (400m vallas), Ana Peleteiro (triple), Orlando Ortega (110m vallas), Fernando Carro (obstáculos), Javier Cienfuegos (martillo, que ha vuelto a la competición recientemente) y Odei Jainaga (jabalina).
Añadamos a plusmarquistas de los relevos que también estarán presentes en Tarragona: Esperança Cladera, Paula Sevilla, Maribel Pérez, Eva Santidrián, Daniela Fra, Blanca Hervás, Lucas Búa, Samuel García, Manuel Guijarro y Julio Arenas. No estarán, por lesión, Iñaki Cañal y Óscar Husillos.
Por otra parte, estarán en La Nucía casi casi la totalidad de los líderes españoles del año. Sólo faltarán Abel Jordán (100m, aunque sí estará Guillem Crespí, colíder), Ana Peleteiro (triple) y Yulenmis Aguilar (jabalina).
Pruebas sin dueño
Dos son esta vez las pruebas sin dueño, una masculina y otra femenina, pues en su palmarés figuran, respectivamente, seis y cinco ganadores distintos en los seis y cinco últimos campeonatos disputados. El 5.000 masculino ha tenido seis campeones desde 2019: Antonio Abadía (2019), Abdessamad Oukhelfen (2020), Carlos Mayo (2021), Mo Katir (2022), Ouassim Oumaiz (2023) y Thierry Ndikumwenayo (2024). El hectómetro femenino ha tenido a cinco: Paula Sevilla (2020), Maribel Pérez (2021), Jaël Bestué (2022), Lucía Carrillo (2023) y Paula García (2024).
Rachas victoriosas vigentes
Ausente por retirada el lanzador Carlos Tobalina, que ganó 7 títulos consecutivos de 2018 a 2024, las más largas rachas victoriosas vigentes las protagonizan Belén Toimil, en lanzamiento de peso, y Laura Redondo, en lanzamiento de martillo. Ambas han vencido en los últimos cinco campeonatos, de 2020 a 2024, y ambas son firmes candidatas a continuar la racha. Marta García, en 5.000 metros, y Una Stancev, en altura, han vencido en las tres últimas ediciones, también son firmes candidatas a volver a ganar. En la parcela masculina, ausente Óscar Husillos, ganador de las últimas cuatro ediciones, las rachas son bien cortas, pues son de dos victorias (en 2023 y 2024) y que pueden convertirse en tres para Quique Llopis, Dani Arce, Jaime Guerra y Diego Casas.
Coleccionistas de títulos
El atleta, hombre o mujer, inscrito en Tarragona 2025 con más títulos en su haber es la mediofondista Esther Guerrero, que ha sido 9 veces campeona, desde 2015 a 2024, 4 en 800 metros y 5 en 1.500. Le sigue el triplista Pablo Torrijos, con 8 metales dorados, de 2013 a 2023. 6 títulos poseen Miguel Ángel López (10.000m marcha, 2010-2016), Eusebio Cáceres (longitud, 2012-2022), Jaël Bestué (2018-2024, 1 en 100 y 5 en 200) y Laura Redondo (2015-2024 en martillo).
Y terminamos con los que han ganado cinco títulos: Sebastián Martos (2015-2022, en obstáculos), Arantza Moreno (2019-2023, en jabalina) y Belén Toimil (2020-2024, en peso). El inscrito o inscrita en el campeonato que hace más tiempo que fue campeón es Miguel Ángel López, que lo fue en 2010, hace 15 años; Eusebio Cáceres lo fue por primera vez en 2012. Tres mujeres fueron campeonas por primera vez en 2015, hace 10 años, y estarán en Tarragona: Esther Guerrero, Laura Redondo y Lidia Parada.
Coleccionistas de medallas
De entre los inscritos en Tarragona 2025, el atleta, hombre o mujer, que más medallas posee en campeonatos de España al aire libre es la lanzadora catalana Laura Redondo, que colecciona 16 medallas en lanzamiento de martillo, desde 2008 hasta 2024. Le sigue, con 14 metales, la también lanzadora Belén Toimil (de 2012 a 2024, 13 en peso y 1 en disco). Citemos a los que tienen diez o más: 12 medallas para Miguel Ángel López en marcha (2010-2024) y 11 para Pedro José Martín en martillo (2011-2024) y para Esther Guerrero (2014-2024, 5 en 800 y 6 en 1.500). Y 10 medallas han conseguido Paula Sevilla (2017-2024, 3 en 100 y 7 en 200), Eusebio Cáceres (2011-2024, 9 en longitud y 1 en 100) y Pablo Torrijos (2013-2023, en triple).
Y citemos especialmente de nuevo a Pedro José Martín, pues de las once medallas citadas ninguna es de oro, ha conseguido 4 platas y 7 bronces, pero nunca ha sido campeón. Le siguen en este particular apartado José Ángel Pinedo, que han subido siete veces al pódium pero nunca al cajón más alto. Sonia Molina-Prados ha subido al podio en cinco ocasiones, de2014 a 2024, logrando una plata y cinco bronces en 100 y 200 metros pero sin llegar a ser campeona. Por cierto, la medallista más polivalente es María Vicente, que ha logrado seis medallas en cuatro especialidades distintas: 200 metros, longitud, triple y heptatlón.
Nunca fueron campeones
Muchos atletas de primer nivel nacional inscritos en Tarragona y que incluso entran en todas las quinielas para conquistar el título nunca han sido campeones de España en pista al aire libre. Citemos, empezando por los hombres, sin ánimo de ser exhaustivos y en orden alfabético (y sin que nadie se enfade por no estar) a Adrià Alfonso, Julio Arenas, Iker Arotzena, Manuel Bea, Víctor Blanco, Juan Luis Bravo, Andoni Calbano, Nicolás Campos, Elvin Josué Canales, Bernat Canet, Juan Carlos Castillo, Artur Coll, Pablo Costas, Guillem Crespí, Pol Ferrer, Ignacio Fontes, Diego García Carrera, David García Zurita, Miguel Gómez, Álvaro Infante, Lester Lescay, Pedro José Martín, Paul McGrath, Said Mechaal, Javier Mirón, Pol Oriach, José Ángel Pinedo, Alejandro Quijada, Marcos Ruiz, Víctor Ruiz, Carlos Sáez, Ricardo Sánchez, Pablo Sánchez-Valladares, Jaime Sancho y Bryan Sotero.
De entre las mujeres podemos citar, por orden alfabético, a Laura Aguilera, June Arbeo, Rocío Arroyo, Paula Blanquer, Carmen Avilés, Esperança Cladera, Ana Estrella de León, Nneka Ezenwa, Clara Fernández, Daniela Fernández, Carla Gallardo, Carla García, Daniela García, María González Sanchís, Elena Guiu, Blanca Hervás, Águeda Marqués, Marina Martínez, Lerato Pagés, Herminia Parra, Naiara Pérez, Ana Prieto, Idaira Prieto, Celia Rifaterra, Lucía Rodríguez, Carmen Rosales, Andrea Sales, Natalia Sánchez, Lidia Sánchez-Puebla y Evelyn Yankey.
Records vigentes en Campeonatos de España
Cientos de records de España absolutos han sido logrados en el transcurso del campeonato. Tras dos certámenes, el de Torrent en 2023 y el de La Nucía el año pasado, sin records, las últimas plusmarcas absolutas fueron las logrados por Jordan Díaz en triple (17.87) y Sara Gallego en 400m vallas (54.34) en Nerja 2022. Tampoco se batieron en 2020 y 2021, y sí uno cada año de 2013 a 2019.
Siete plusmarcas españolas vigentes fueron logradas en Campeonatos de España. Se trata de los 5.81 de Montxu Miranda en pértiga (Barcelona 2000), los 2.02 de Ruth Beitia en altura (San Sebastián 2007), los 69.50 de Mario Pestano en disco, los 37:53.09 de Paquillo Fernández en 10.000 metros marcha (ambos en Santa Cruz de Tenerife 2008), los 42:14.12 de Raquel González también en marcha (Gijón 2016), los 20.04 de Bruno Hortelano en 200 metros en Getafe 2018 y los citados 54.34 de Sara Gallego en Nerja 2022.
Atletas inscritos
A la hora de escribir estas líneas figuran 728 inscripciones de 696 atletas, 334 mujeres y 362 hombres. El que haya más inscripciones que atletas se debe, obviamente, a que algunos atletas están inscritos en más de una prueba. El año pasado, en La Nucía, hubo 725 inscripciones (prácticamente igual que este año), también con más hombres que mujeres, pues hubo 374 inscripciones masculinas frente a 351 femeninas.
Atletas inscritos por federaciones
Cataluña es, una vez más, la federación con más atletas; lo lleva siendo muchos años. Esta vez tendremos a 150 atletas con licencia catalana, 10 más que el año pasado. Le sigue Madrid, también segunda como el año pasado, esta vez con 110 atletas, 9 más que en 2024. Y en tercer lugar figura la Comunidad Valenciana, con 78, dos menos que en La Nucía. Estas tres federaciones repiten en los tres primeros puestos de este particular ránking. Citemos a las demás federaciones en orden decreciente: Andalucía, con 58; Castilla y León, con 55, Galicia, con 43, País Vasco, con 40; Navarra, con 24; Aragón y Castilla-La Mancha, con 23, Murcia, con 21; Asturias, con 18; Islas Baleares y Canarias, con 15; La Rioja, con 8; y Cantabria y Extremadura, con 7. Las cifras, obviamente, pueden variar ligeramente con los inevitables cambios de última hora.
Atletas por clubes
El total de clubes representados en el campeonato es de 123, una cifra muy alta. El club con más atletas inscritos es, como el año pasado, el Facsa-Playas de Castellón, con 56 atletas. En segundo lugar figura el Diputación Valencia Club de Atletismo, con 37, el año pasado figuraba en quinta posición. Y en tercer lugar de este particular pódium figura, como en 2024, el Trops-Cueva de Nerja, con 29. Citemos, en orden decreciente, más clubes hasta llegar a la decena: Fútbol Club Barcelona, con 28; Unicaja Jaén Paraíso Interior, con 27; Grupompleo Pamplona Atlético (que fue el segundo club más representado el año pasado), con 26; Real Sociedad, con 22; Agrupaciò Atlètica Catalunya, con 20; y Tenerife CajaCanarias, con 18.
Los más veteranos y los más jóvenes
Dos hombres, ambos marchadores, encabezan el ránking de los más veteranos. Al igual que en 2023 y 2024, el castellonense José Ignacio Aledo, de 45 años, nacido en octubre de 1979, es el inscrito de más edad. Dos meses más joven es el gallego Juan Manuel Morales. Ambos atletas ya fueron los más veteranos en La Nucía. La mujer más veterana es la serbia, afincada en Madrid, Ivana Zagorac, que correrá el 1.500 con 39 años y medio. La española inscrita de más edad es la marchadora castellonense Andrea Cabré, que ha cumplido hace poco los 37 años. De entre los atletas que, a priori, aspiran a subir al podio, destaquemos a Laura Redondo y Miguel Ángel López, que han cumplido este mes los 37 años; una curiosidad: nacieron el mismo día de 1988. Apuntemos también que José Ignacio Aledo ya compitió en el campeonato de 1999, en Sevilla, hace 26 años. Y que los citados Laura Redondo y Miguel Ángel López iniciaron su andadura en campeonatos de España en Zaragoza 2006, ambos eran jóvenes sub20 de primer año.
El atleta, hombre y mujer, más joven del campeonato es esta vez un chico, algo completamente inusual, pues casi siempre es una chica el atleta, hombre o mujer, más joven. Se trata del marchador catalán Marc Suárez, que tiene 16 años y 3 meses de edad. Sólo unos días menos joven es la mujer más joven, la velocista, también catalana, Mariona Armero. Citemos a las otras cuatro mujeres que aún no han cumplido los 17 años: la mediofondista madrileña Aitana Navajo, la mediofondista gaditana Amanda Román, la discóbola aragonesa Belén Villarroya y la saltadora palentina Aitana Alonso (que fue la más joven en La Nucía 2024). El segundo hombre más joven es el triplista madrileño Nicolás Guerra, con 17 años y 3 meses de edad.
Hermanos y hermanas y padres/madres e hijos/as
Vamos con el capítulo de hermanos, esa curiosidad que tanto gusta al aficionado curioso, valga la redundancia, que todos llevamos dentro. Hemos localizado a 12 parejas de hermanos y hermanas, son muchas. Empecemos por las parejas hermana-hermana, citaremos siempre primero al o a la mayor: las clásicas gerundenses Esther y Marina Guerrero y las ilerdenses Mar y Berta Segura. Hemos encontrado dos parejas hermano-hermano: los también clásicos navarros Nicolás y Manu Quijera y los santfruitosenses Biel y Jan Díaz. Los más numerosos son los hermano-hermana: los vallisoletanos Viciosa (Vicente y Ángela), los pontevedreses Chamosa (Daniel y Antía), los catalanes Suárez (Júlia y Marc), los asturianos Juan (Jorge y Lucía), los burgaleses Santidrián (Eva y Diego), los jiennenses González Vallejo (Carolina y Carlos), los madrileños serranos Rodríguez Montero (Lucía y Alejandro) y los también burgaleses González González (Marta y David). Si falta alguien que lo diga y le incluimos. Los mejor situados en las quinielas para conseguir un buen puesto son sin duda los Quijera, que ya han hecho historia al subir seis veces al mismo pódium.
Y encontramos nietos y nietas e hijos e hijas de atletas destacados del pasado. Vamos con ellos. Lucía Carrillo es nieta de Albina Gallo y Pol Molins es nieto de Pep Molins y Matilde Gómez (e hijo de Sonia Rallo). Paula Blanquer es hija de Rafael Blanquer y Begoña Iglesias, Idaira Prieto de Antonio Prieto, Marta Serrano de Natalia Azpiazu y Antonio Serrano, Hugo Chapado de Susana Cruz y Raúl Chapado, Lorea Ibarzabal de Patricia Padorno, Carmen Sánchez Guerra de Ángeles Guerra, Adrián Rocandio de Valentín Rocandio, Jaime Sancho de Susana Solanas, Jorge Ureña de José Antonio Ureña, Marco Rufo de Marco Antonio Rufo, Fiona Villarroel de Margarita Ramos, Pablo Delgado de Abraham Delgado y Marcos Moreno de Marcos Moreno padre. Por cierto que todos los antiguos atletas que acabamos de citar poseen en su palmarés un total de 108 medallas en campeonatos de España al aire libre, 44 de oro, 27 de plata y 37 de bronce.
Nada más, hasta aquí la miscelánea del 105º Campeonato de España, esperamos que os haya gustado. Que tengamos con un gran campeonato y que disfrutemos una vez más de este deporte que tanto nos gusta.