Todo lo que debes saber #EspañaAtletismo que competirá en el Campeonato de Europa de Roma

86 atletas españoles competirán en Roma, en el estadio Olímpico y en los circuitos de marcha y de medio maratón.
Miércoles, 5 de Junio de 2024
Miguel Villaseñor
Image
portada Dossier España Atletismo Europeo Roma 2024

86 atletas españoles competirán en el Campeonato de Europa de Roma, un campeonato que inició su andadura hace exactamente 90 años y que llega a su 26ª edición. Te contamos a continuación absolutamente todo sobre el equipo español en la capital italiana.

 

Italia, Roma, el estadio Olímpico de Roma y los circuitos de marcha y media maratón

La 26ª edición del Campeonato de Europa, tras la edición de Múnich 2022, se va a disputar en Roma, previa a los Juegos Olímpicos de agosto en París. La capital italiana, la Ciudad Eterna, no necesita presentación, una de las ciudades más conocidas y visitadas del mundo, repleta de lugares históricos y monumentales que visitar. Italia ha sido sede del europeo en dos ocasiones anteriores, en la edición inaugural de Turín 1934 y en el año 1974, hace justamente medio siglo, año en el que el escenario fue el mismo que en esta ocasión: el estadio Olímpico.  

El estadio Olímpico de la capital romana fue inaugurado en 1937, pero fue en 1953 cuando fue agrandado para ser sede en 1960 de los Juegos Olímpicos. En 1990, con motivo del Campeonato del Mundo de fútbol, el antiguo estadio Olímpico fue completamente demolido (con la única salvedad de una fachada exterior) para dar paso a una nueva construcción que es la que conocemos desde entonces. Ahora ha sido renovada la pista, de un llamativo color azul, mismo color que el de las gradas.

El estadio Olímpico fue sede, como hemos dicho, de los Juegos Olímpicos de 1960 y del Campeonato de Europa de 1974, pero también del mundial de 1987, la Copa del Mundo de 1981 y de la Universiada de 1975, entre otras competiciones destacadas. También ha sido sede habitual, desde 1980, de la reunión Golden Gala, integrada en la Diamond League y antes en el Grand Prix. La última competición de European Athletics en suelo italiano fue el europeo de cross de 2022, disputado en Turín.

El circuito de marcha, al que se darán 19 vueltas, es de 1 km de longitud y se sitúa alrededor del Stadio dei Marmi (“Estadios de los Mármoles”), anexo al estadio Olímpico y que será la pista de calentamiento de los atletas que compitan en el estadio. La gran novedad es que los marchadores finalizarán su prueba en el interior del estadio, algo que no ocurría en un europeo desde 2006. El circuito de media maratón, prácticamente llano, comienza al sur de la ciudad, en los Foros Imperiales y después de discurrir por algunos de los lugares más emblemáticos de Roma entra en un bucle de 4,1 km que se habrá de recorrer tres veces para finalmente dirigirse al estadio Olímpico y terminar, como la marcha, en el interior del mismo.

Estadi  Olímpico de Roma

 

El equipo español, mujeres y hombres

El equipo español está compuesto por 86 atletas, misma cifra que la de los atletas que compitieron en Múnich 2022 y sólo seis menos que la edición de Berlín 2018. Se trata por lo tanto de la segunda mayor cifra de la historia, aunque, como siempre hacemos, avisamos que alguno o algunos de los atletas seleccionados en las pruebas de revelos quizá finalmente no lleguen a competir. La cifra entre hombres y mujeres está bastante equilibrada con 40 mujeres y 46 hombres; recordemos que en el mundial del año pasado en Budapest hubo más mujeres que hombres.

Más adelante desgranaremos la experiencia de nuestros atletas en cuanto a internacionalidades absolutas y presencia en europeos. Adelantemos que los hombres se presentan con un poquito más de experiencia que las mujeres, pues la media de internacionalidades masculinas es de 8,0 por 7,5 de las mujeres.

Internacionalidades

Los capitanes del equipo serán Adel Mechaal y Esther Guerrero, curiosamente los dos gerundenses, pues han vestido más veces que nadie la camiseta nacional. Mechaal lo ha hecho en 33 ocasiones y Guerrero en 26. Con 20 internacionalidades o más figuran, además de los citados, Eusebio Cáceres (25), Javier Guerra y Óscar Husillos (22), Marta Pérez (21) y Raquel González (20). Alcanzarán en Roma las 20 internacionalidades Maribel Pérez, Irene Sánchez-Escribano y Álvaro de Arriba. Además, Eusebio Cáceres recibirá la insignia de plata por haber cumplido ya 25 internacionalidades y Belén Toimil y Laura García-Caro la insignia de bronce por haber alcanzado las 15 internacionalidades. Citemos finalmente a Jaël Bestué, que, con sólo 23 años, ha llegado a vestir 13 veces los colores nacionales.

El atleta de la selección que fue internacional hace más tiempo, en cualquier categoría, es Javi Guerra, internacional sub20 en 2001, hace 23 años. En 2005, hace 19, fue internacional absoluto por primera vez. Raquel González fue internacional sub20 en 2005 (tenía entonces 15 años); ella y Maribel Pérez son las mujeres que debutaron con la absoluta hace más tiempo, en 2013.

Los más experimentados

El atleta de la selección española con más experiencia en el Campeonato de Europa al aire libre es Eusebio Cáceres, que ha estado presente en cinco certámenes de la competición. Cáceres comenzó su andadura europea en 2010, en Barcelona, hace ya 14 años y no estuvo presente en Berlín 2018, con un bagaje de dos cuartos puestos y cuatro puestos de finalistas en total. Recordemos de paso que en el pasillo de Montjuïc batió el récord de Europa sub20. Con cuatro participaciones figura Adel Mechaal, todas desde Zúrich 2014. Y con tres europeos en su mochila aparecen Alberto Amezcua y Raquel González (todos los celebrados desde 2014 en los que se disputó la marcha), Álvaro de Arriba, Sergio Fernández, Óscar Husillos, Marta Pérez e Irene Sánchez-Escribano. Digamos a título de curiosidad que Jaël Bestué y Sergio López Barranco son los “más europeos”, ya que son los únicos que han competido en todos los europeos posibles en pista: sub18, sub20, sub23 y absolutos al aire libre y en pista cubierta.

¿Cuántos atletas españoles de nuestro equipo han estado en los cinco grandes campeonatos? Es decir, en Juegos Olímpicos, mundiales outdoor e indoor y europeos también al aire libre y en pista cubierta. Pues nada menos que 13, una cifra muy elevada, lo que habla bien a las claras de que llevamos a Roma un equipo experimentado: Jaël Bestué, Fátima Diame, Maribel Pérez, Esther Guerrero, Marta Pérez, Ana Peleteiro, Adel Mechaal, Asier Martínez, Álvaro de Arriba, Ignacio Fontes, Orlando Ortega, Eusebio Cáceres y Óscar Husillos.

El rey es Adel Mechaal, pues ha competido en 19 ocasiones en un “grande”, por cierto, con un balance excelente de cuatro medallas y ocho puestos más de finalista. No le va a la zaga Eusebio Cáceres, con 17 participaciones. Tanto Marta Pérez como Esther han competido en 14; la soriana Marta Pérez es de las que “no se pierde una”, pues ha estado presente en los últimos trece grandes campeonatos, todos desde el mundial al aire libre de Londres 2017. Añadamos que desde el europeo de Zúrich 2014 Adel Mechaal no ha faltado a ninguna cita al aire libre, 11 en total.

Adel Mechaal - Esther Guerrero

 

Debutantes con la selección absoluta

Hasta 10 atletas de la selección debutarán con la camiseta nacional absoluta, es una cifra bastante alta. Se trata de Eduardo Menacho, Jorge González, Jordan Díaz, Juan Carlos Castillo, Abel Alejandro Jordán, Ricardo Sánchez, Esperança Cladera, María Forero, Yulenmis Aguilar y Laura Bou. De ellos hay cuatro que recibirán su bautismo de fuego internacional, pues jamás han sido internacionales por España en cualquier categoría: Jorge González, Jordan Díaz, Ricardo Sánchez y Yulenmis Aguilar, por lo que les corresponde el honorífico título que siempre concedemos en estas misceláneas de “novato total”. Hemos excluido cariñosa y expresamente a Laura Bou, que si bien es cierto que no ha llegado a ser internacional, ha viajado ya cinco veces con la selección española sin llegar a debutar. Y citemos los casos especiales de Díaz y Aguilar, que han recibido recientemente el transfer para competir con España.

Regresos a la selección

Destaquemos dos regresos a la selección después de cinco años sin vestir la camiseta nacional. Se trata de Orlando Ortega, cuya última selección fue en el mundial de Doha 2019, y de Sergio Jiménez, cuya última internacionalidad fue en el europeo de cross de Lisboa 2019. Y dos regresos más después de tres años, los de Javier Guerra y Lidia Campo, que formaron parte de la selección en las citas de los Juegos Olímpicos de Tokio y del europeo de cross de Dublín, respectivamente. Digamos además que Carlos Mayo e Ilias Fifa regresan a un europeo tres ediciones más tarde, pues estuvieron en Ámsterdam 2016 pero no en Berlín 2018 y Múnich 2022.

Debutantes en un europeo

41 atletas debutarán en un Campeonato de Europa al aire libre, el 47% del equipo; el 41% de los hombres y el 55% de las mujeres. Son cifras muy elevadas, por lo que no detallaremos todos los nombres, pero son también cifras engañosas, pues abundan entre ellos los que sí tienen acumulada experiencia internacional, y no sólo en categorías inferiores; citemos de entre ellos, por ejemplo, a los ochocentistas Mohamed Attaoui, Lorea Ibarzabal y Lorena Martín, participantes en mundiales al aire libre y en pista cubierta pero no en europeos al aire libre. Apuntemos que la debutante de más edad en un europeo es Ester Navarrete, que tiene 34 años.

 

Eusebio Cáceres

Medallistas en europeos

16 atletas del equipo, casi un 20%, ya saben lo que es ganar una medalla en un europeo al aire libre, una cifra elevada. Uno de ellos ha conseguido dos medallas: el marchador Diego García Carrera, plata en 2018 y bronce en 2022. Han sido campeones europeos Asier Martínez en 2022 e Ilias Fifa en 2016. Han sido también medallistas individuales de plata Adel Mechaal (en el 5.000 de 2016), Sergio Fernández (2016), Fernando Carro (2018) y Raquel González (2022). Bronces para Orlando Ortega (2018) y Ana Peleteiro (2018). Óscar Husillos consiguió el bronce en el relevo largo de 2018 y Javier Guerra, Laura Méndez, Jorge Blanco y Yago Rojo ganaron medalla por equipos en las pruebas de maratón y medio maratón de 2018 y 2022.

Finalistas en europeos

Además de los 16 ya citados como medallistas (los cuales han sido en otras ocasiones también finalistas), otros 14 atletas del equipo han obtenido puesto de finalista entre los ocho primeros en ediciones anteriores. Se trata de Maribel Pérez, Jaël Bestué, Irene Sánchez-Escribano, Berta Segura, Eva Santidrián, Sonia Molina-Prados, Paula Sevilla, Laura García-Caro, Eusebio Cáceres, Daniel Arce, Enrique Llopis, Álvaro de Arriba, Alberto Amezcua e Iñaki Cañal. Digamos que Javi Guerra ha sido también finalista individual dos veces (con dos cuartos puestos). Añadamos que Cáceres ha sido finalista en cuatro ocasiones (con otros dos cuartos puestos), que Maribel Pérez lo ha sido en tres y que el propio Guerra, De Arriba y Arce han sido finalistas dos veces. Llama la atención que atletas de la talla de Esther Guerrero, Marta Pérez, Adrián Ben o Fátima Diame no hayan sido finalistas (de momento) en un europeo al aire libre.

Plusmarquistas de España

Ocho plusmarquistas españoles individuales en pruebas que se disputan en el campeonato estarán presentes en Roma: Laura Luengo y Carlos Mayo (medio maratón), Ana Peleteiro y Jordan Díaz (triple), Belén Toimil (peso), Fernando Carro (obstáculos), Orlando Ortega (110m vallas) y Sergio Fernández (400m vallas). Y hasta 10 atletas del equipo son vigentes plusmarquistas en pruebas de relevos: Carmen Avilés, Berta Segura, Eva Santidrián, Blanca Hervás, Sonia Molina-Prados, Jaël Bestué, Paula Sevilla, Maribel Pérez, Óscar Husillos e Iñaki Cañal. Faltarán hasta 8 atletas plusmarquistas individuales que son atletas en activo y que no estarán en el Olímpico romano: Sara Gallego, Sabina Asenjo, Laura Redondo, María Vicente Bruno Hortelano, Saúl Ordóñez, Mohamed Katir y Odei Jainaga. Añadamos a Lucas Búa y Samuel García como plusmarquistas en prueba de relevos.

Medallistas europeos

 

Récords de España en Campeonatos de Europa

39 récords de España se han batido a lo largo de la historia del Campeonato de Europa al aire libre. El último fue el del 4 x 400 metros masculino en Múnich 2022 con un registro de 3:00.54 y con un cuarteto formado por Óscar Husillos, Iñaki Cañal (ambos presentes en Roma), Lucas Búa y Samuel García. Tres de esos 39 récords permanecen vigentes: los citados 3:00.54 del relevo largo masculino, los 30:51.69 de Marta Domínguez en los 10.000 metros de Göteborg 2006 y los 22.38 de Sandra Myers en los 200 metros en la lejanísima cita de Split 1990, uno de los registros más antiguos de nuestras tablas de récords. 

Los más jóvenes

Casi siempre han figurado atletas de categoría sub20 en el equipo español en los Campeonatos de Europa, pero su cifra suele ser escasa, lógicamente, y tradicionalmente más elevada en mujeres que en hombres. En 2018 hubo cinco, son muchos; en 2022 sólo Berta Segura, que estará, ya como sub23, en Roma. En esta ocasión tenemos también un solo atleta sub20, el badajocense David García Zurita, que con 19 años recién cumplidos será el cuarto hombre más joven de la historia en un europeo, tras Miguel Ángel Arnau (1974), Eusebio Cáceres (2010) y Aleix Porras (2018). David fue también el atleta más joven en el equipo del mundial del año pasado, aunque finalmente no llegó a competir. 10 atletas pertenecen a la categoría sub23: Juan Carlos Castillo tiene todavía 19 años; 20 años tiene Abel Alejandro Jordán; 21 años tienen Berta Segura, María Forero, Blanca Hervás y Guillem Crespí. Y los 22 años ya los han cumplido Esperança Cladera, Carmen Avilés, Tessy Ebosele y Paul McGrath.

Los más veteranos

No hace falta tener vista de águila para detectar al atleta más veterano de la selección. Se trata, obviamente, del segoviano Javier Guerra, que va a correr el medio maratón en Roma con 40 años y 7 meses. Sin embargo, a lo largo de la historia de los europeos, hasta cuatro atletas españoles lo hicieron con más edad: Chuso García Bragado con 48 años en 2018; Irene Pelayo con 42 en 2022, Ayad Lamdassem con 40 años y 10 meses en 2022 y José Marín, con 40 años y 7 meses, sólo unos días más veterano que ahora Javi Guerra.

Además del segoviano, en el equipo sólo hay otros dos atletas máster, en el sentido estricto de la palabra: Laura Méndez e Ilias Fifa, que tienen cumplidos los 35 años. Citemos a los otros 25 atletas que ya son treintañeros, una cifra altísima. Raquel González, Adel Mechaal, Esther Guerrero y Ester Navarrete tienen 34 años. Laura Bou y Lidia Campo tienen 33; Orlando Ortega, Eusebio Cáceres, Carolina Robles, Dani Arce, Fernando Carro, Alberto Amezcua y Blanca Fernández tienen 32 años. Los 31 los han cumplido ya Meritxell Soler, Irene Sánchez-Escribano, Maribel Pérez, Marta Pérez, Sergio Fernández y Julio Arenas. Y con 30 años figuran Fátima Ouhaddou, Sonia Molina-Prados, Jorge Blanco, Óscar Husillos, Álvaro de Arriba y Belén Toimil.

Javi Guerra - David Gracía

 

Entrenadores

Nos gusta, y es de justicia, citar a los entrenadores y gustosamente, valga la redundancia, los citamos. Se da el hecho extraordinario que un entrenador tutela hasta a ocho integrantes del equipo; se trata del manchego Antonio Serrano, que casi siempre lidera este particular ránking. Iván Pedroso entrena a cinco atletas de la selección (todos los de saltos horizontales). Son varios los que entrenan a tres y varios más hacen lo propio a dos. Esta es la relación completa de entrenadores, con licencia nacional, por orden alfabético: Benjamín Álvarez (Campo y Arce), Alejandro Aragoneses (McGrath), François Beoringyan (Asier Martínez), Antonio Bravo (Avilés), Luis Ángel Caballero (Husillos), José Luis Calvo (Sevilla, Borrero y Navero), Rafael Caro (Fifa), Juan del Campo y Luis Miguel Martín Berlanas (Luengo y Rojo), Javier Cañadillas (Berzosa), Luis Carretero (García Zurita), Alex Codina (Sergio Fernández y Jesús David Delgado), Ricardo Diéguez (Bestué y López Barranco), Thomas Dreissigacker (Marta García y Attaoui), Iván Espílez (Segura), Manuel Fernández (Guijarro), Raimundo Fernández (Aguilar), Pau Fradera (Crespí y Bou), Juan Carlos Fuentes (De Arriba), Juan Carlos Galán (Mayo), Pedro García (Quijada), Daniel Jacinto Garzón (Amezcua) y Ángeles Guerra (Fra).

Un momento para coger aire y seguimos: Daniel Hernández (Priego), Juan Herrero (Santidrián), Inés Jiménez (Arenas), Manuel Jiménez (Molina-Prados), Pedro Jiménez (Ricardo Sánchez), Feidhlim Kelly (Fontes), Joan Lleonart (Guerrero y Soler), Alejandro Mancheño (Canet), Idoia Mariezkurriena (Quijera), Arturo Martín (Ben y Ramos), Valentí Massana (Montesinos), Jesús Antonio Núñez (Jorge González), Orlando Ortega padre (Ortega), José Ortuño (Ndikumwenayo), Johny Ouriaghli (Ouhaddou), Enrique Pascual (Oukhelfen y Chakir), Iván Pedroso (Peleteiro, Ebosele, Diame, Cáceres y Jordan Díaz), Antonio Puig (Llopis y Kevin Sánchez), José Antonio Quintana (Raquel González, García-Caro y Diego García), Uriel Reguero (Ibarzabal y Lorena Martín), Julio Rifaterra (Hervás y Castillo), José Francisco Ríos (Sotero), Manuel Ripollés (Méndez), Dathan Ritzenheim (García Romo), Luis Rodríguez (Maribel Pérez), Víctor Rubio (Toimil y Casas), Juan Sancha (Cladera), Antonio Serrano (Marta Pérez, Robles, Sánchez-Escribano, Mechaal, Parra, Daniela García, Carro y Guerra), Manuel Vigo (Navarrete) y  José Enrique Villacorta (Forero, Blanca Fernández y Blanco).

Atletas por clubes

25 clubes aportan los atletas que conforman la selección española en Roma; 25 puede parecer una cifra elevada, pero no lo es, es una cifra normal, e incluso algo baja, para 86 seleccionados. El club que más atletas aporta es, como casi siempre, el Playas de Castellón, con 14; el C.A. Adidas es segundo con 11 atletas y completa este particular pódium el Nike Running con 6 atletas. Valencia Club de Atletismo y Asics Running aportan 5 atletas, mientras que el New Balance Team contribuye con 4. Hoka, Tenerife CajaCanarias, Grupompleo Pamplona Atlético, F.C. Barcelona, Cornellà Atlètic, Fent Cami Mislata, Bilbao Atletismo y Avinent Manresa aportan 2 atletas. Hasta 11 clubes contribuyen con un atleta: Atletismo Badajoz, Juventud Guadix, Running Pinto Seoane Pampín, Trops-Cueva de Nerja, Atletismo Ciudad de Lepe, Piélagos, Barcelona Atletisme, Atletismo Novés, CAVA Ontinyent, Gestaner Atlética Alcantarilla y Atletismo Numantino. Por último, hasta 14 atletas tienen licencia independiente.

Esto es todo, esperamos que os haya gustado la miscelánea, sólo nos queda desear la mayor de las suertes a todos nuestros atletas, sabemos de antemano que lo darán absolutamente todo por la camiseta nacional. Les deseamos lo mejor y les estaremos apoyando incondicionalmente desde España. Que tengamos un gran europeo y que disfrutemos mucho.

 

DESCARGA EL DOSSIER OFICIAL ESPAÑA ATLETISMO ROMA 2024