Todo lo que debes saber sobre el equipo español que competirá en el Mundial de Tokio

La Guía del Mundial
Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Miguel Villaseñor
Image
cartela Dossier ESpaña Atletismo Tokyo 2025

DESCARGA DOSSIER OFICIAL - ESPAÑA ATLETISMO

56 atletas españoles competirán en Tokio, en el nuevo Estadio Nacional y en los circuitos de marcha y maratón. En esta miscelánea encontrarás todo lo que debes saber sobre el equipo español.

 

56 atletas españoles competirán en el Campeonato del Mundo de Atletismo de Tokio, un campeonato que inició su andadura hace 42 años y que llega a su 20ª edición. Te contamos a continuación absolutamente todo sobre el equipo español en la capital japonesa.

Tokio, el Estadio Nacional y los circuitos de marcha y maratón

Tokio, capital de Japón, es una ciudad que no necesita presentación, una de las ciudades más importantes del mundo. El nuevo estadio, llamado Estadio Nacional de Japón, se levantó en el mismo lugar en el que se encontraba el antiguo estadio Olímpico, en el centro de la ciudad, inaugurado en 1958 con capacidad para 57.000 espectadores y sede de los Juegos de 1964 y del campeonato mundial de 1991. Dicho estadio se demolió en 2015, comenzando a construirse el nuevo en 2016. Tiene una capacidad para 68.000 personas. En lenguaje coloquial, y dado que aquel lugar albergó los Juegos en 2021, se le llama muchas veces como estadio Olímpico. Este año sólo ha sido utilizado dos veces: en el meeting del World Athletics Continental Tour en mayo y en el campeonato nacional japonés a primeros de julio, y que sirvió de ensayo de cara al mundial.

El circuito de marcha se sitúa junto al estadio Nacional; las pruebas partirán y llegarán en la pista del estadio, algo ya completamente inusual. Habrá dos circuitos, uno de 1km para la prueba de 20km y otro de 2km para la prueba de 35km, estando el de 1km englobado en el de 2km. A ellos se accederá (y se volverá al estadio) por un recorrido de unos 600 metros que une los circuitos con el estadio. Apuntemos que las pruebas masculina y femenina de 35km se disputarán simultáneamente.

El circuito de maratón se compone de dos partes. Con salida y llegada también en la pista del estadio, la carrera se aleja del mismo en descenso hacia el norte y noreste. Al llegar al km 8 de la prueba se pasa a un circuito llano de unos 14km que se recorrerá dos veces, con tres giros de 180 grados en cada vuelta. Un poco antes del km 35 se abandona este circuito y la carrera se dirige al estadio, por el mismo camino exacto de la ida, esta vez en subida, con algunas rampas que pueden determinar mucho la carrera.

 

Españoles en Japón

Vamos a recordar las competiciones en Japón en las que han competido atletas españoles. Empecemos por Tokio. Por supuesto, los Juegos Olímpicos de 1964, a los que acudieron seis atletas; la Universiada de 1967; el Campeonato del Mundo de 1991, inolvidable; y, por supuesto, los Juegos Olímpicos disputados en 2021, ya que no pudieron celebrarse en 2020 por la pandemia de covid-19. El mundo del deporte y del atletismo le debía una a Tokio, pues recordemos que aquellos Juegos se disputaron sin público. Las tres primeras competiciones citadas se desarrollaron en el estadio Olímpico; los Juegos en el nuevo Estadio Nacional. Nombremos también en suelo japonés el Mundial de 2007, en Osaka; el Mundial de pista cubierta de Maebashi, en 1999; el Mundial de Cross de 2006 en Fukuoka y las Universiadas de Kobe y Fukuoka en 1985 y 1995, respectivamente.

De los Juegos Olímpicos de 2021, en los que compitieron 52 españoles, están en el equipo español cuatro años más tarde hasta 14 atletas: Adrián Ben, Asier Martínez, Daniel Arce, Diego García Carrera, Miguel Ángel López, Bernat Erta, Maribel Pérez, Jaël Bestué, Marta Pérez, Esther Guerrero, Fátima Diame, María Vicente, María Pérez y Raquel González. Recordemos que los marchadores citados no compitieron en Tokio, sino en Sapporo. Han sido escasas las ocasiones los españoles que, a lo largo de la historia, han competido en pista en Japón si exceptuamos los campeonatos citados en el párrafo anterior. Sí hemos tenido corredores de ruta en las clásicas maratones de aquel país. Del equipo español ningún otro atleta, excepto los citados, ha competido en Japón.

 

El equipo español, mujeres y hombres

El equipo español está compuesto por 56 atletas, uno más que en Budapest 2023, seis más que en Eugene 2022, 18 más que en Doha 2019 y los mismos que en Londres 2017. Estos 56 atletas suponen a priori la tercera cifra más alta de la historia, tras los 78 de nuestra edición de Sevilla 1999 y los 58 de Tokio 1991, igualada, como hemos dicho, con la de Londres 2017. Decimos a priori porque el número podría disminuir en alguna o algunas unidades pues hay varios componentes de equipos de relevos que finalmente podrían no participar. De los 56 atletas hay 30 mujeres y 26 hombres. Se trata de la segunda vez en la historia que en la selección española en un Mundial al aire libre hay más mujeres que hombres en el equipo, tras Budapest 2023, edición en que fue la primera que ocurrió esta circunstancia. El hecho de la clasificación de los dos relevos femeninos es obviamente determinante en este sentido.

Más adelante desgranaremos la experiencia de nuestros atletas en cuanto a internacionalidades absolutas y presencia en mundiales. Adelantemos que, al contrario que en Budapest 2023, las mujeres acumulan más experiencia que los hombres: 10,1 internacionalidades por atleta de media para las mujeres y 7,9 para los hombres; el 60 % de las mujeres del equipo (18 de 30) han participado ya en un mundial por un 54% de los hombres (14 de 26).

 

Internacionalidades

Los capitanes del equipo son la mujer y el hombre con más internacionalidades absolutas en sus piernas. Y esta vez nuestros capitanes son Esther Guerrero y Miguel Ángel López. El murciano ha sido internacional en 34 ocasiones; la gerundense lo ha sido 31 veces. Para Miguel Ángel es la primera vez que es capitán del equipo en un mundial, europeo o Juegos Olímpicos. Esther, sin embargo, ha sido capitana, contando Tokio 2025, en siete ocasiones: en 2024 en Glasgow, Roma, París y Antalya, y en 2025 en Apeldoorn, Nanjing y ahora en Tokio.

Tras ellos dos se sitúa Maribel Pérez, con 25 internacionalidades; superan también las 20 Marta Pérez (24); Paula Sevilla, Fátima Diame y Raquel González (22). Y superan las 10: Jaël Bestué y Diego García Carrera (el 2º hombre más internacional) (19), María Pérez (16), Adrián Ben y Quique Llopis (15), Bernat Erta (14), Marta García y Dani Arce (12), Águeda Marqués y Eva Santidrián (11) y Carmen Avilés, Mariano García y Asier Martínez (10). La media de internacionalidades es alta, 9,1 por atleta, siendo la de las mujeres, como ya hemos apuntado, y como es ya casi una norma, superior a la media de internacionalidades de los hombres, 10,1 frente a 7,9.

Apuntemos asimismo que para Bestué, Sevilla, Ibarzabal, Marta García, Fra, Diame, Maribel Pérez, Hervás, Arenas y Markel Fernández la cita de Tokio será su cuarta internacionalidad de 2025. El atleta que fue internacional absoluto hace más tiempo es Miguel Ángel López, que lo fue por primera vez en 2008, hace la friolera de 17 años. Le siguen Raquel González y Maribel Pérez, que debutaron hace 12 años, en 2013, Fátima Diame y Julio Arenas, que lo hicieron en 2014, y Esther Guerrero y Diego García Carrera, que comenzaron su periplo internacional absoluto en 2015. Digamos que Miguel Ángel López y Raquel González fueron internacionales por primera vez en categorías inferiores en 2005, año en el que Marta Mitjans, la benjamina del equipo, no había nacido.

 

Los más experimentados

El atleta de la selección española con más experiencia en el Campeonato del Mundo es el marchador Miguel Ángel López, con siete mundiales en su mochila. El murciano ha estado ininterrumpidamente desde el campeonato de Daegu 2011. Lejísimos y parece que inalcanzables figuran los 13 campeonatos disputados por Chuso García Bragado. Digamos que este será el octavo mundial consecutivo para Miguel Ángel, igualando a Mario Pestano (1999-2013), pero lejos de los 12 consecutivos de Chuso entre 1993 y 2015). El segundo lugar en cuanto a más mundiales es para el también marchador Diego García Carrera, que ha estado en cinco mundiales, todos desde Pekín 2015. Cuatro mujeres han competido en cuatro mundiales. Esther Guerrero (desde 2015 pero faltó en 2022), Raquel González (también desde 2015, pero faltó en 2017) y María Pérez y Marta Pérez (presentes desde Londres 2017).

Con tres participaciones figuran Fátima Diame (desde 2017 pero faltó en 2019) y Dani Arce y Adrián Ben (todas desde 2019 en ambos casos). Mariano García estuvo en dos mundiales (2019 y 2022) y en los dos últimos compitieron Jaël Bestué, Paula Sevilla, Eva Santidrián y Quique Llopis. Con una participación figuran Julio Arenas (en 2019); Maribel Pérez, Carmen Avilés, Asier Martínez y Álvaro López (los cuatro en 2022); y Lorea Ibarzabal, Águeda Marqués, Fátima Ouhaddou, Marta Serrano, María Vicente, Antía Chamosa, Cristina Montesinos, Lucía Carrillo, Mohamed Attaoui, Jaime Guerra y Bernat Erta (presentes en 2023). Apuntemos asimismo que Thierry Ndikunwenayo ha estado en dos mundiales, en 2023 con España y en 2019 con Burundi, y que Jordan Díaz ha estado en uno, representando a Cuba en 2019.

Debutantes con la selección absoluta

No era habitual que un atleta español debutara con la camiseta nacional absoluta en todo un mundial al aire libre. Pero cada vez es más frecuente y en mayor número En Doha 2019 hubo un caso (Ibrahim Ezzaydouni), en Eugene 2022 hubo dos (Mario García Romo y Laura Hernández) y en Budapest hubo cuatro (Fátima Ouhaddou, Mohamed Attaoui, Ibrahim Chakir y Tariku Novales). Esta vez serán otra vez cuatro los novatos con los colores españoles absolutos: David Barroso, Artur Coll, Rocío Arroyo y Ana Prieto. Los cuatro han sido internacionales en categorías inferiores, por lo que esta vez el título de “novato total” queda desierto.

Apuntemos algunos datos más sobre debuts. Irati Mitxelena, Aitana Rodrigo, Carlos Sáez, Jesús David Delgado, Alejandro Quijada, Diego Casas y Daniel Chamosa debutan en una competición de carácter mundial; por cierto, Delgado lo hace en su 7ª internacionalidad y Casas en su 8ª. Y digamos que Marta Mitjans e Idaira Prieto debutan con la absoluta al aire libre y en un campeonato global.

Regreso a la selección

Son varios los regresos llamativos a la selección española, algunos de no hace mucho tiempo pero sí llamativos. El de hace más tiempo es el de la vizcaína Aitana Rodrigo, que fue internacional hace tres años, en 2022, y ahora regresa al equipo. Pol Oriach lo hace después dos años y medio, estuvo en el mundial de cross de 2023. Pero son significativas las vueltas de Jordan Díaz, nuestro campeón olímpico, inédito con España desde los Juegos de París; y desde esos mismos Juegos no ha vuelto a ser internacional Diego García Carrera, que era de esos atletas que “no se perdían ni una”. Estamos encantados con su vuelta. Y no menos encantados con el regreso de María Vicente, que estuvo con España en el mundial a cubierto de 2024 en Glasgow, en el que se lesionó de gravedad, y con el de Marta Pérez, lesionada en el último europeo de cross. Estos cuatro regresos nos engrandecen el ánimo. Recalquemos que tres regresos (los citados de María Vicente y Marta Pérez más el de Bernat Erta) se producen tras lesiones producidas defendiendo precisamente la camiseta nacional.

Debutantes en un mundial

Ya citamos a los 32 atletas que han competido en un mundial al aire libre, por lo que hasta 24 atletas (el 43% del equipo) podrán debutar, 12 hombres (el 46%) y 12 mujeres (el 40%). Son cifras altas, pero ese 43% global es ligeramente inferior a la cifra de Budapest 2023. Utilizamos el condicional porque finalmente algunos componentes de los relevos podrían no debutar. Las mujeres son Rocío Arroyo, Marta Mitjans, Marta García, Idaira Prieto, Laura Luengo, Daniela Fra, Irati Mitxelena, Paula Juárez, Esperança Cladera, Aitana Rodrigo, Blanca Hervás y Ana Prieto. Los hombres son David Barroso, Pol Oriach, Carlos Sáez, Jesús David Delgado, Alejandro Quijada, Artur Coll, Lester Lescay, Diego Casas, Paul McGrath, Manuel Bermúdez, Daniel Chamosa y Markel Fernández. Apuntemos que Jordan Díaz disputará su primer mundial con España, pero ya fue mundialista con Cuba. Los debutantes de más edad en un mundial serán Dani Chamosa, Idaira Prieto y Laura Luengo, que lo harán con 28 años de edad. Curioso el caso de Marta García, Blanca Hervás, Lester Lescay y Paul McGrath, que han sido olímpicos, la máxima distinción para un atleta, pero debutarán en un mundial al aire libre. Aclaremos asimismo que Lescay fue olímpico con Cuba.

Medallistas en mundiales

Tres atletas de la selección española ya saben lo que es subir al podio en un campeonato mundial al aire libre. Se trata de los marchadores Miguel Ángel López y María Pérez y del vallista Asier Martínez. El murciano, en 20km marcha, fue campeón en Pekín 2015 y plata en Moscú 2013. El navarro fue bronce en Eugene 2022. Y la granadina fue doble campeona mundial en Budapest 2023, tanto en 20km como en 35km marcha. Echaremos en falta a Álvaro Martín, que no defenderá sus coronas mundiales logradas hace dos años.

Finalistas en mundiales

Otros siete atletas del equipo, además de Miguel Ángel López, María Pérez y Asier Martínez, han obtenido puesto de finalista, entre los ocho primeros, en mundiales. Adrián Ben lo ha sido dos veces en 800 metros, 4º en 2023 y 6º en 2019, si bien en Tokio correrá los 1.500 metros. Cristina Montesinos fue 5ª en 35km marcha en 2023 y en esta misma edición Fátima Diame fue 6ª en longitud. En 2022 fue 5ª Raquel González en 35km marcha y en 5ª posición también se clasificó el relevo corto femenino, con Jaël Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez, que estarán en Tokio. La propia María Pérez fue finalista en Doha 2019, pues fue 8ª en los 20km marcha. Citemos a Daniel Arce, que no llegó a situarse entre los ocho primeros, pero que ha sido 9º en dos ocasiones, en 2022 y 2023. 

 

Plusmarquistas de España

Digamos, por la importancia y trascendencia que tiene, que una atleta española se presenta en la cita mundialista como plusmarquista mundial, circunstancia que sólo había ocurrido con un atleta español en París 2003 y en Budapest 2023. Hablamos, cómo no, de la granadina María Pérez, que ya estuvo en el mundial hace dos años como recordwoman mundial y cuya plusmarca de 2:37:15 en los 35km marcha en mayo de aquel año aún sigue vigente al frente de la tabla.

Diez plusmarquistas españoles individuales en pruebas que se disputan en el campeonato estarán presentes en Tokio: Jaël Bestué (200m y 4x100m), Marta Pérez (1.500m), Marta García (5.000m), María Vicente (heptatlón), María Pérez (20km y 35km marcha), Mohamed Attaoui (800m), Thierry Ndikumwenayo (10.000m), Jesús David Delgado (400m vallas), Jordan Díaz (triple) y Miguel Ángel López (35km marcha). También estarán en Tokio los plusmarquistas exclusivamente de relevos: Paula Sevilla, triple plusmarquista en 4x100 metros, 4x400 metros y 4x400 metros mixto; Blanca Hervás, de 4x400 metros y relevo mixto; Julio Arenas, también del relevo mixto;  Esperança Cladera y Maribel Pérez, del relevo 4x100, además de la citada Jaël Bestué; y Daniela Fra y Eva Santidrián, del relevo 4x400.

Récords de España en mundiales

23 récords de España se han batido en un campeonato mundial al aire libre, el último en Budapest 2023: el masculino de 35km marcha por parte de Álvaro Martín. En Eugene 2022 hubo dos: el 4x100 femenino por partida doble y el de Miguel Ángel López en 35km marcha. No hubo records en Doha 2019 y el anterior en el tiempo a los de 2022 fue el de 4x400 masculino en Londres 2017, con 3:00.65. Dos de esos 23 récords siguen en la vigente tabla de plusmarcas españolas: los 7.06 de Niurka Montalvo en longitud del mundial de Sevilla 1999 y los 38.46 del relevo corto masculino en Moscú 2013. Digamos que un récord español vigente fue logrado en Tokio, el de triple femenino a cargo de Ana Peleteiro: 14.87 al lograr la medalla de bronce en la cita olímpica de 2021. Y apuntemos para finalizar que en total 12 récords de España se han batido en la capital japonesa, los últimos los de Ana Peleteiro (por partida doble) y el del relevo mixto en dichos Juegos.

Edad media del equipo español

En seguida hablaremos de los más jóvenes y los más veteranos de la selección española, pero antes nos hemos puesto calculadora en mano a averiguar la edad media de nuestro equipo. La edad media es de 26,7 años, la más baja de las últimas ediciones, pues en Budapest 2023 fue de 27,4, en Eugene 2022 de 26,9 y en Doha 2019 de 27,6. También más de un año más baja que la del año pasado en París; es decir, tenemos un equipo algo más rejuvenecido. Las cifras entre mujeres y hombres son casi iguales, 26,8 para las mujeres y 26,6 para los hombres, ligeramente mayor para las mujeres, como ya ocurrió en París 2024.

Los más jóvenes

Ni en Doha 2019, ni en Eugene 2022, ni en Budapest 2023 tuvimos atletas de categoría sub20, algo ciertamente difícil, sólo 10 españoles lo hicieron en las 19 ediciones anteriores. Hay que puntualizar que en 2023 sí estuvo en el equipo David García Zurita, si bien no llegó a competir. Esta vez tendremos a una atleta sub20: se trata de la catalana Marta Mitjans, brillante plusmarquista nacional de su categoría en 800 metros. Hay que remontarse a 2003, hace 22 años, para encontrar a otra mujer sub20: entonces se trató de la también catalana Berta Castells en lanzamiento de martillo. 

Marta Mitjans, con 18 años, 8 meses y 21 días de edad, será la tercera mujer española más joven de la historia de los mundiales, tras Mari Cruz Díaz y Yolanda Díaz, que compitieron en Roma 1987, hace 38 años, con 17 años y 10 meses y 18 años y 8 meses y unos poquitos días menos que Mitjans, respectivamente. Y contando hombres y mujeres, la catalana será la 5ª atleta más joven de la historia. En el equipo español figuran además cuatro atletas de categoría sub23, no son demasiados. Ana Prieto tiene 19 años (aunque cumplirá 20 en octubre) y Rocío Arroyo, Marta Serrano y Markel Fernández tienen 22 años. El vizcaíno es el benjamín masculino del equipo.

Los más veteranos

Tres atletas pertenecen en sentido estricto a la categoría de veteranos o máster, pues ya han cumplido los 35 años. El de más edad es el murciano Miguel Ángel López, que tiene 37 años; será el octavo hombre más veterano de la historia. La catalana Raquel González le sigue en este particular ránking, con 35 años, cumplirá uno más en un par de meses; ella es la mujer de más edad. Y tiene también 35 años, ya nacida en los años 90, la también catalana Esther Guerrero. Citemos además a los treintañeros: Daniel Arce tiene 33 años; Marta Pérez, Fátima Ouhaddou, Julio Arenas y Maribel Pérez tienen 32 años; Cristina Montesinos tiene 31 y Lorea Ibarzabal tiene 30 años. El equipo se ha rejuvenecido en este sentido, pues frente a estos 10 treintañeros en Tokio hubo 18 en Budapest 2023.

Entrenadores

Nos gusta, y es de justicia, citar a los entrenadores y gustosamente, valga la redundancia, los citamos. Tres entrenadores dirigen a 3 atletas cada uno: Antonio Serrano, Daniel Jacinto Garzón y Arturo Martín. Y cuatro técnicos dirigen a dos atletas: José Antonio Carrillo, Ramón Cid, Iván Pedroso y José Antonio Quintana. Esta es la relación completa de entrenadores, por orden alfabético: Alejandro Aragoneses (McGrath y Raquel González), François Beoringyan (Asier Martínez), Rafael Blanquer (Guiu), Antonio Bravo (Avilés), José Luis Calvo (Sevilla), José Antonio Carrillo (Paula Juárez y Bermúdez), Roberto Cejuela (Arce), Ramón Cid (Mitxelena y Vicente), Alex Codina (Delgado), Luis Miguel Corchete (Miguel Ángel López), Juan del Campo y Luis Miguel Martín Berlanas (Luengo), Ricardo Diéguez (Bestué), Thomas Dreissigacker (Marta García y Attaoui), María Durán (Guerra), Antonio Fernández (Arroyo), Pau Fradera (Erta), Pedro García e Inés Jiménez (Arenas), Daniel Jacinto Garzón (María Pérez y Dani y Antía Chamosa), Jorge Gras (Casas), Ángeles Guerra (Fra) y Alfonso Guillén (Mitjans).

Un momento para coger aire y seguimos: Iago Hermida (Markel Fernández), Juan Herrero (Santidrián), Joan Lleonart (Guerrero), Gabriel Lorente (Mariano García), José Marín (Montesinos), Arturo Martín (Marqués, Ben y Oriach), Luis Felipe Méliz (Lescay), Pedro Alfonso Movillo (Carrillo), Johny Ouriaghli (Ouhaddou), Iván Pedroso (Diame y Jordan Díaz), Antonio Prieto (Idaira Prieto), Antonio Puig (Llopis), José Antonio Quintana (Diego García y Álvaro López), José Ángel Rama (Barroso), Uriel Reguero (Ibarzabal), Julio Rifaterra (Hervás), Valentín Rocandio (Rodrigo), Luis Rodríguez (Maribel Pérez), Alberto Ruiz (Coll), Saúl Sáez (Ana Prieto), Juan Sancha (Cladera), Antonio Serrano (Marta Pérez, Serrano y Sáez) y Lluís Torlá (Ndikumwenayo).

Atletas por clubes

23 clubes aportan los 56 atletas que conforman la selección española en Tokio, uno más que en Budapest 2023 y tres menos que en Eugene 2022. Tres clubes aportan seis atletas al equipo: C.A. Adidas (8 en 2023), Nike Running Club y Facsa-Playas de Castellón (que fue el que más aportó, hasta 11, en 2023). El Diputación Valencia Club de Atletismo proporciona 5 atletas y 4 el New Balance Team. Dos atletas aportan el Atlético San Sebastián, Sociedad Gimnástica Pontevedra y Cornellà Atlètic. Y hasta 15 clubes aportan un solo atleta: Unicaja Jaén Paraíso Interior, Asics Running, Lleida Unió Atlètica, Atletismo Piélagos, Bikila, CAPEX, Atletismo Albacete, Tenerife CajaCanarias, Fent Camí Mislata, Grupompleo Pamplona Atlético, UCAM-Athleo Cieza, UCAM Murcia, Atletismo Numantino, Fútbol Club Barcelona y Alcampo Scorpio 71. Por último, hasta 8 atletas poseen licencia independiente.

Atletas por federaciones autonómicas

Cataluña es, una vez más, la federación autonómica que más atletas, hasta 11, aporta al equipo español. Los catalanes son Jaël Bestué, Carlos Sáez, Artur Coll y Paul McGrath (de Barcelona), Marta Mitjans (de Arenys de Mar), Esther Guerrero (gerundense de Banyoles), Paula Juárez y Cristina Montesinos (de Terrassa), Raquel González (de Mataró), Jaime Guerra (de Cornellà) y Bernat Erta (de Lleida). Le sigue Madrid, con 10 atletas: Rocío Arroyo (de Alcalá de Henares), Lorea Ibarzabal (de Alcobendas), Marta Pérez (soriana con ficha madrileña), Marta Serrano y Diego García Carrera (de la capital), Daniela Fra (de Arroyomolinos), Blanca Hervás (de Majadahonda), Alejandro Quijada (de Fuenlabrada), Álvaro López (de San Fernando de Henares) y Julio Arenas (de Parla). Castilla y León es tercera en este particular ránking, con 7 atletas: Águeda Marqués e Idaira Prieto (de Segovia), Marta García (de Palencia), Diego Casas (de Valladolid) y Lucía Carrillo, Eva Santidrián y Dani Arce (de Burgos).

Andalucía presenta 5 atletas: Fátima Ouhaddou (de Aguilar de la Frontera, Córdoba), María Pérez (granadina de Orce), Maribel Pérez (de Sevilla), Carmen Avilés (de Córdoba) y Ana Prieto (gaditana de Los Barrios). La Comunidad Valenciana aporta 4: la valenciana Fátima Diame, Thierry Ndikumwenayo y Lester Lescay (ambos de Castellón) y Quique Llopis (valenciano de Bellreguard). También cuatro aporta el País Vasco: la donostiarra Irati Mitxelena, María Vicente (barcelonesa asentada en San Sebastián), Aitana Rodrigo (de Bilbao) y Markel Fernández (vizcaíno de Sopelana). Tres atletas son de Galicia: Adrián Ben (lucense de Viveiro) y Daniel y Antía Chamosa (de Pontevedra); y también hay tres de Murcia: Mariano García (de Fuente-Álamo), Manuel Bermúdez (de Cieza) y Miguel Ángel López (de Llano de Brujas, junto a la capital murciana). Dos atletas aporta Extremadura: Laura Luengo (de Pasarón de la Vera, Cáceres) y David Barroso (de Zafra, Badajoz); y dos también de Castilla-La Mancha: Jordan Díaz (de Guadalajara) y Paula Sevilla (de La Solana, Ciudad Real). Y un atleta de las Islas Baleares (Esperança Cladera, mallorquina de Muro), Cantabria (Mohamed Attaoui, de Torrelavega), Aragón (Pol Oriach, oscense de Albelda), Navarra (Asier Martínez, de Pamplona) y Canarias (Jesús David Delgado, tinerfeño).

 

Breves

Thierry Ndikumwenayo hará lo que ningún español ha hecho hasta ahora: correr tanto el 5.000 como el 10.000 en la misma edición de un mundial. Abel Antón, Enrique Molina y Antonio Serrano sí han competido en un 5.000 y un 10.000 en un mundial, pero no en la misma edición. En mujeres, sin embargo, sí tenemos un caso, el de Teresa Recio en 2001.

Antía Chamosa y Daniel Chamosa serán la primera pareja hermana-hermano española en participar en un mundial; nunca había ocurrido, ni siquiera en ediciones distintas. Sí que hubo un caso de dos hermanas, además en la misma edición: Iris y Zulema Fuentes-Pila compitieron en Osaka 2007; Iris también lo hizo en 2009.

Antonio Serrano y Marta Serrano se convirtieron en Budapest 2023 en la primera pareja española padre-hija en participar en un mundial al aire libre. Ahora repiten en Tokio, y a ellos se les unen Antonio e Idaira Prieto. Dos parejas de padres-hijas en una misma edición es algo completamente insólito. Pensemos que sólo ha habido cuatro casos en la historia de padres-hijas internacionales con España (Serrano y Prieto y los Campra y Blanquer). Para más inri, apuntemos dos cosas más: los Antonios citados fueron compañeros de equipo precisamente en Tokio, en 1991, y ambos son entrenadores de sus hijas.

Hasta 9 entrenadores de atletas presentes en Tokio participaron antes en un mundial, son muchos: Pau Fradera, Luis Miguel Martín Berlanas, José Marín, Luis Felipe Méliz, Iván Pedroso, Antonio Prieto, Alberto Ruiz y Antonio Serrano.

Esto es todo, esperamos que os haya gustado la miscelánea, sólo nos queda desear la mayor de las suertes a todos nuestros atletas, sabemos de antemano que lo darán absolutamente todo por la camiseta nacional. Les deseamos lo mejor y les estaremos apoyando incondicionalmente desde España. Que tengamos un gran mundial y que disfrutemos mucho.

 

DESCARGA DOSSIER OFICIAL - ESPAÑA ATLETISMO